Comisión Nacional de Arbitraje Médico

CONVOCATORIA PUBLICA Y ABIERTA No. CONAMED/2008/006

Los Comités Técnicos de Selección de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, con fundamento en los artículos 21, 26, 28, 37 y 75 fracción III de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y 17, 18, 32 fracción II, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, tercero y séptimo transitorios de su Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2007, emite la siguiente:

Convocatoria pública y abierta CONAMED/2008/006 del concurso para ocupar la siguiente plaza vacante del Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:

Nombre del puesto

Dirección de Coordinación de Control de Gestión y Seguimiento

Clave del puesto

12-M00-1-CFMA002-0000022-E-C-F

Nivel administrativo

CFMA002

Número de vacantes

1

Percepción mensual bruta

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve pesos 22/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Subcomisión Médica

Sede

México, D.F.

Funciones principales

1. Compilar y analizar la información para la emisión de recomendaciones de calidad a las instituciones involucradas, en los casos determinados con mala práctica.

2. Dar seguimiento puntual a las respuestas institucionales que se reciban, de los casos determinados con mala práctica.

3. Elaborar los informes y reportes correspondientes de los diferentes proyectos que se realicen.

4. Coordinar a los enlaces de los módulos de seguimiento de las direcciones generales de orientación y gestión, conciliación y arbitraje.

5. Elaborar los informes oficiales de seguimiento, para las diferentes instancias institucionales, de acuerdo a la periodicidad solicitada.

6. Detectar y prevenir desviaciones que puedan impedir el logro de las metas de los procedimientos de seguimiento.

7. Elaborar diagnóstico de las comisiones estatales de arbitraje médico que cumplan con los criterios establecidos para la homologación del modelo de arbitraje médico.

8. Proporcionar orientación e información a las comisiones estatales de arbitraje médico que lo soliciten, referente al modelo de arbitraje médico.

9. Coordinar la realización de eventos que se realicen para la homologación del modelo de arbitraje médico, con las comisiones estatales.

Perfil

Escolaridad

Carrera Genérica:

1.      Ciencias Sociales y Administrativas y/o

2.      Ciencias de la Salud y/o

3.      Ingeniería y Tecnología

Carrera Específica (incluyendo nivel de estudios y grado de avance requeridos):

1.      Licenciatura: Derecho. Titulado y/o

2.      Licenciatura: Salud. Titulado y/o

3.      Licenciatura: Sistemas y Calidad. Titulado y/o

4.      Licenciatura: Administración. Titulado y/o

5.      Licenciatura: Ciencias Políticas y Administración Pública. Titulado y/o

6.      Licenciatura: Medicina. Titulado.

 

Experiencia laboral

Area y Años de Experiencia Genérica:

1.      Cuatro años en Ciencias Económicas y/o

2.      Cuatro años en Psicología y/o

3.      Cuatro años en Ciencias Jurídicas y Derecho y/o

4.      Cuatro años en Ciencia Política y/o

5.      Cuatro años en Ciencias Médicas.

Area y Años de Experiencia Específica:

1.      Cuatro años en Organización Industrial y Políticas Gubernamentales y/o

2.      Cuatro años en Asesoramiento y Orientación y/o

3.      Cuatro años en Derecho y Legislaciones Nacionales y/o

4.      Cuatro años en Instituciones Políticas y/o

5.      Cuatro años en Salud Pública y/o

6.      Cuatro años en Administración Pública.

 

Capacidades gerenciales

1.      Liderazgo

2.      Visión Estratégica

 

Capacidades técnicas

1. Derecho Sanitario y Responsabilidad Civil.

2. Calidad y Productividad en la Administración Pública Federal.

 

Idiomas

No requerido

Nombre del puesto

Departamento de Enseñanza

Clave del puesto

12-M00-1-CFOB001-0000082-E-C-F

Nivel administrativo

CFOB001

Número de vacantes

1

Percepción mensual bruta

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección de Difusión

Sede

México, D.F.

Funciones principales

1. Diseñar y desarrollar materiales didácticos para utilizar en las actividades académicas de la institución.

2. Revisar el programa educativo de actividades que se llevarán a cabo para abordar contenidos educativos.

3. Revisar y examinar la aplicación de instrumentos de recolección de evaluación para conformar el informe de actividades para revisar si se cumplen las metas establecidas.

4. Coordinar y auxiliar en las actividades del centro académico de educación médica continua.

5. Facilitar los resultados de las evaluaciones del aprovechamiento de las actividades académicas.

6. Capturar e interpretar las evaluaciones para informar sobre el funcionamiento y aprovechamiento de las actividades académicas.

7. Estudiar y enseñar sobre la prevención del conflicto derivado del acto médico basada en las necesidades y requerimientos de las instituciones académicas, influir en la práctica de la medicina.

8. Asesorar, desarrollar y evaluar las actividades académicas conforme a los requerimientos de las instituciones académicas para el cumplimiento de las metas institucionales.

9. Supervisar la operación y la evaluación del programa educativo, basado en la identificación de necesidades educativas y requerimientos institucionales.

10. Interpretar el sistema de evaluación para realizar el control de las intervenciones educativas.

Perfil

Escolaridad

Carrera Genérica:

4.      Ciencias Sociales y Administrativas y/o

5.      Ciencias de la Salud y/o

6.      Ciencias Agropecuarias.

Carrera Específica (incluyendo nivel de estudios y grado de avance requeridos):

1. Licenciatura: Educación. Titulado y/o

2. Licenciatura: Biomédicas. Titulado y/o

3. Licenciatura: Psicología. Titulado y/o

4. Licenciatura: Salud. Titulado y/o

5. Licenciatura: Derecho. Titulado y/o

6. Licenciatura: Química. Titulado.

 

Experiencia laboral

Area y Años de Experiencia Genérica:

6.      Dos años en Pedagogía y/o

7.      Dos años en Matemáticas y/o

8.      Dos años en Sociología y/o

9.      Dos años en Ciencia Jurídicas y Derecho y/o

10.    Dos años en Etica.

Area y Años de Experiencia Específica:

1.      Dos años en Teoría y Métodos Educativos y/o

2.      Dos años en Preparación y Empleo de Profesores y/o

3.      Dos años en Estadística y/o

4.      Dos años en Comunicaciones Sociales y/o

5.      Dos años en Derecho y Legislación Nacionales y/o

6.      Dos años en Etica Clásica.

 

Capacidades gerenciales

3.      Orientación a Resultados

4.      Trabajo en Equipo

 

Capacidades técnicas

1. Derecho Sanitario y Responsabilidad Civil.

2. Calidad y Productividad en la Administración Pública Federal.

 

Idiomas

Se requiere el idioma inglés a Nivel Básico

Nombre del puesto

Subcoordinación de Medios Electrónicos

Clave del puesto

12-M00-1-CFPA001-0000108-E-C-K

Nivel administrativo

CFPA001

Número de vacantes

1

Percepción mensual bruta

$14,297.37 (catorce mil doscientos noventa y siete pesos 37/100 M.N.)

Adscripción del puesto

Dirección de Difusión

Sede

México, D.F.

Funciones principales

1.- Atender a los usuarios internos como externos sobre el quehacer de la institución.

2.- Buscar la información solicitada en las bases de datos e Internet.

3.- Atender a los usuarios externos e internos sobre el quehacer de la institución.

Perfil

Escolaridad

Carrera Genérica:

1.      Ingeniería y Tecnología. y/o

2.      Ciencias Naturales y Exactas y/o

3.      Ciencias Sociales y Administrativas.

Carrera Específica (incluyendo nivel de estudios y grado de avance requeridos):

1.      Licenciatura: Ingeniería. Titulado. y/o

2.      Computación e Informática. y/o

3.      Biblioteconomía

 

Experiencia laboral

Area y Años de Experiencia Genérica:

1.      Un año en Psicología

Area y Años de Experiencia Específica:

1.      Un año en Asesoramiento y Orientación

 

Capacidades gerenciales

1.      Orientación a Resultados

2.      Trabajo en Equipo

 

Capacidades técnicas

1.      Derecho Sanitario y Responsabilidad Civil.

2.      Administración de Proyectos

 

Idiomas

Se requiere el idioma inglés a Nivel Básico

Bases de participación

Requisitos de participación

Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos de conformidad con el artículo 21 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de escolaridad y experiencia previstos para el puesto. Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto, y no estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal, así como presentar y acreditar las evaluaciones que se indican para cada caso.

En caso de ser servidor público de carrera aspirando a una promoción por concurso, deberá contar con al menos dos evaluaciones del desempeño anuales.

Documentación requerida

Los aspirantes deberán presentar para su cotejo, en original legible o copia certificada y copia simple, los siguientes documentos, en el domicilio, fecha y hora establecidos en el mensaje que al efecto hayan recibido, con cuando menos dos días hábiles de anticipación, por vía electrónica:

1. Currículum vítae detallado y actualizado preferentemente con fotografía diferente al de trabajaen, en no más de tres cuartillas y firmado y con leyenda de "bajo protesta manifiesto que los datos asentados son verídicos", sin encuadernar o sin engargolar.

2. Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3 o según corresponda.

3. Documento que acredite el nivel de estudios requerido para el puesto por el que concursa: sólo se aceptará –Cédula Profesional y/o Título Profesional registrado en la SEP o comprobante de que el Título está en trámite (acta de examen profesional y pago de derechos). En el caso de presentar documentos de estudios realizados en el extranjero deberá presentarse invariablemente la constancia de validez o reconocimiento oficial expedido por la SEP.

4. Identificación oficial vigente con fotografía y firma (se aceptará credencial para votar con fotografía, cédula o pasaporte).

5. Cartilla liberada (en el caso de hombres hasta los 40 años).

6. Documentación que acredite la experiencia laboral solicitada en cada perfil. Sólo se aceptará documentación comprobatoria que avale el inicio y fin del empleo que responde a la experiencia solicitada (sólo se aceptarán cartas laborales que indiquen el periodo y puesto ocupado, hojas de servicio acompañadas de nombramientos y/o renuncias, declaraciones fiscales y contratos laborales).

7. Escrito bajo protesta de decir verdad, de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto y de que la documentación presentada es auténtica.

8. Comprobante de folio asignado por el portal www.trabajaen.gob.mx para el concurso.

9. Escrito bajo protesta de decir verdad, de no haber sido beneficiado por algún programa de retiro voluntario. En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal su ingreso estará sujeto a lo dispuesto a la normatividad aplicable.

10. Escrito bajo protesta de decir verdad, de no ser Servidor Público de Carrera en activo aspirando a una promoción por concurso. En caso de serlo deberá presentar al menos dos Evaluaciones del Desempeño Anuales.

11. Aquellos participantes que sean Servidores Públicos de Carrera titulares en activo y que este concurso represente acceder a un cargo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (Sistema) de mayor responsabilidad o jerarquía, deberán contar con al menos dos evaluaciones de desempeño anuales, en el rango del puesto que ocupan como servidores públicos de carrera titulares, con resultado satisfactorio o excelente y que sean consecutivas e inmediatas anteriores al momento en que se registren como aspirantes del concurso correspondiente. Una vez que dichos servidores públicos accedan a un puesto de distinto rango mediante concurso público y abierto, deberá iniciarse nuevamente el cómputo de este requisito.

12. Cuando el ganador del concurso tenga el carácter de servidor público de carrera titular, para poder ser nombrado en el puesto sujeto a concurso, deberá presentar la documentación necesaria que acredite haberse separado, toda vez que no puede permanecer activo en ambos puestos, así como de haber cumplido la obligación que señala la fracción VIII del artículo 11 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, de conformidad con el oficio circular No. SSFP/408.3/077/2008).

Para que los servidores públicos de carrera eventuales de primer nivel (Enlaces) puedan acceder a un cargo del Sistema de mayor responsabilidad o jerarquía deberán contar con al menos una evaluación anual de desempeño como servidores públicos de carrera titulares, además de la prevista en el artículo 33 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento, la documentación o referencias que acrediten los datos registrados en la evaluación curricular y del cumplimiento de los requisitos, en cualquier etapa del proceso y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante, o en su caso se dejará sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se haya emitido, sin responsabilidad para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la cual se reserva el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.

Registro de aspirantes

La inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo se realizarán, del 17 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, a través de www.trabajaen.gob.mx, que les asignará un folio para el concurso al aceptar las presentes bases, que servirá para formalizar su inscripción a éste e identificarlos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista por el Comité Técnico de Selección, con el fin de asegurar así el anonimato de los aspirantes.

Desarrollo del concurso

El concurso se conducirá de acuerdo a la programación que se indica, sin embargo previo acuerdo del Comité Técnico de Selección, y notificación correspondiente a los aspirantes a través del portal www.trabajaen.gob.mx podrán modificarse las fechas y horarios indicados cuando así resulte necesario o en razón del número de aspirantes que se registren:

 

Etapa

Fecha o plazo

 

Publicación de convocatoria

17 de diciembre de 2008

 

Registro de aspirantes (en la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Hasta el 5 de enero de 2009

 

Revisión curricular (por la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Hasta el 5 de enero de 2009

 

Análisis de petición de reactivaciones

Hasta el12 de enero de 2009

 

Exámenes de conocimientos (capacidades técnicas)*

Hasta el 23 de enero de 2009

 

Exámenes de habilidades

(capacidades gerenciales)*

Hasta el 6 de febrero de 2009

 

Cotejo documental

Hasta el 20 de febrero de 2009

 

Entrevistas

Hasta el 17 de marzo de 2009

 

Determinación del candidato ganador

El 17 de marzo de 2009

Temarios

Los temarios referentes a la evaluación de capacidades técnicas (conocimientos) se encontrarán a disposición de los aspirantes en la página electrónica de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (www.conamed.gob.mx) a partir de la fecha de la publicación de la presente convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y en el portal www.trabajaen.gob.mx. Las guías para la evaluación de las habilidades serán las consideradas para las capacidades gerenciales/directivas, que se encuentran disponibles para su consulta en la página electrónica http://www.spc.gob.mx/materrial4.htm (ingresar al icono "Red de Ingreso"-guías y manuales)

Presentación de evaluaciones

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico comunicará, con al menos dos días hábiles de anticipación a cada aspirante, la fecha, hora y lugar en que deberá presentarse para la aplicación de las evaluaciones respectivas. En dichas comunicaciones, se especificará la duración máxima de cada aplicación, así como el tiempo de tolerancia para el inicio del examen.

Los resultados aprobatorios obtenidos en evaluaciones anteriores y que continúen vigentes serán considerados cuando correspondan a las mismas capacidades a evaluar.

El horario de evaluaciones preferentemente será de lunes a viernes de 9:00 a16:00 Hrs., exceptuando las entrevistas. Dicho horario estará sujeto a la disponibilidad de salas con que cuente la Secretaría de Salud.

Los resultados de los exámenes y de las evaluaciones aplicadas en este proceso de selección no serán considerados para fines de Certificación de Capacidades.

Para la evaluación de experiencia y valoración del mérito no será evaluado hasta que la Secretaría de la Función Pública emita los lineamientos correspondientes.

Para cada una de las pruebas es necesario presentarse con su comprobante de folio asignado por el portal www.trabajaen.gob.mx y copia de su identificación oficial vigente.

Sistema de puntuación

La acreditación de la etapa de revisión curricular, los exámenes de conocimientos y de habilidades serán indispensables para continuar en el proceso de selección de que se trate.

El resultado mínimo aprobatorio para cada capacidad gerencial (habilidades) será de 70 y la máxima de 100, el no aprobar alguna de las dos capacidades gerenciales (habilidades) será motivo de descarte del proceso de selección de que se trate.

La evaluación de capacidades técnicas (conocimientos) considera la cantidad de aciertos sobre el total de 60 aciertos posibles en la prueba respectiva siendo que se evaluarán dos capacidades técnicas (conocimientos) por cada puesto (las que estén descritas en la publicación de los perfiles de esta convocatoria, 30 reactivos por cada capacidad del total de 60).

La calificación mínima aprobatoria será de 60 por cada capacidad técnica (conocimientos).

Para efectos de continuar con el procedimiento de selección, los aspirantes deberán aprobar las evaluaciones precedentes.

Los resultados del centro de evaluación, cuando aplique, serán utilizados como referencia por el Comité Técnico de Selección para las etapas de entrevistas y determinación.

Los resultados obtenidos en los diversos exámenes y evaluaciones serán considerados para elaborar el listado de aspirantes con los resultados más altos a fin de determinar el orden de prelación, para la etapa de entrevista, de acuerdo con las ponderaciones que dependerán del nivel jerárquico de la plaza para la cual se esté concursando de acuerdo a la siguiente tabla:

       Enlace/Jefatura de Departamento: evaluación de capacidades técnicas 80 y 20 para capacidades gerenciales de 100 disponibles.

       Subdirector de Area: evaluación de capacidades técnicas 50 y 50 para capacidades gerenciales de 100 disponibles.

       Director de Area: evaluación de capacidades técnicas 40 y 60 para capacidades gerenciales de 100 disponibles.

       Dirección General Adjunta: evaluación de capacidades técnicas 30 y 70 para capacidades gerenciales de 100 disponibles.

       Dirección General: evaluación de capacidades técnicas 20 y 80 para capacidades gerenciales de 100 disponibles.

Además para aquellos puestos que se requiera el idioma inglés se aplicará una evaluación donde la calificación mínima aprobatoria será de 60 y se calificará como aprobado y no aprobado, que en su caso será motivo de descarte del proceso, dicha evaluación no se aplicará en caso de que el candidato presente comprobante oficial que certifique que acredita el nivel de dominio que requiera la plaza.

Publicación de resultados

Los resultados de cada una de las etapas del concurso serán publicados en el portal de www.trabajaen.gob.mx, identificándose con el número de folio asignado para cada candidato.

Determinación y reserva

El Comité Técnico de Selección definirá los criterios que deberán cumplir los aspirantes para ser considerados aprobados en la entrevista, así como los que serán considerados finalistas y no resulten ganadores en el concurso, para integrar la reserva de aspirantes de la rama de cargo o puesto de que se trate en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, durante un año contado a partir de la publicación de los resultados finales del concurso de que se trate.

Por este hecho, quedan en posibilidad de ser convocados, en ese periodo y de acuerdo a la clasificación de puestos y ramas de cargo que haga el Comité Técnicode Profesionalización de la dependencia u Organo Administrativo Desconcentrado, a nuevos concursos destinados a tal rama de cargo o puesto, según aplique.

Declaración de concurso desierto

El Comité Técnico de Selección podrá, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un concurso:

I.       Porque ningún candidato se presente al concurso;

II.      Porque ninguno de los candidatos obtenga el puntaje mínimo de calificación para ser considerado finalista, o

III.     Porque sólo un finalista pase a la etapa de determinación y en ésta sea vetado o bien, no obtenga la mayoría de los votos de los integrantes del Comité Técnico de Selección.

En caso de declararse desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria.

Reactivación de folios

Una vez que se haya cerrado el proceso de inscripciones al puesto, el aspirante tendrá cinco días hábiles a partir de la fecha de ese cierre para presentar su escrito de petición de reactivación de folio, en la Subdirección de Recursos Humanos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, ubicada en Mitla 250-6o. piso, colonia Vértiz Narvarte, Delegación Benito Juárez, código postal 03020, México, D.F.

Dicho escrito deberá incluir, considerando que proceden las reactivaciones sólo cuando el descarte del folio sea originado por causas no imputables al aspirante, por errores en la captura de información u omisiones del operador del Ingreso que se acrediten fehacientemente, a juicio de los integrantes del Comité Técnico de Selección:

1.      Pantallas impresas del portal www.trabajaen.gob.mx, donde se observe su folio de rechazo.

2.      Justificación de porqué se considera que se debe reactivar su folio.

3.      Original y copia de los documentos comprobatorios de su experiencia laboral y escolaridad.

4.      Indicar la dirección física y electrónica donde puede recibir la respuesta a su petición, la cual será evaluada y resuelta por el Comité Técnico de Selección respectivo.

La reactivación de folios no será procedente, cuando las causas de descarte sean imputables al aspirante como:

1.      La renuncia a concursos por parte del aspirante

2.      La renuncia a calificaciones de evaluaciones de capacidades

3.      La duplicidad de registro y la baja en Sistema imputables al aspirante

4.      Por errores de captura imputables al candidato

Una vez pasado el periodo establecido, no serán recibidas las peticiones de reactivación.

Principios del concurso

El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género, sujetándose el desarrollo del proceso y la determinación del Comité Técnico de Selección a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento y en las demás disposiciones aplicables.

Disposiciones generales

1.      En el portal www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse los detalles sobre el concurso y los puestos vacantes.

2.      Los datos personales de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso.

3.      Cada aspirante se responsabilizará de los traslados y gastos erogados como consecuencia de su participación en actividades relacionadas con motivo de la presente convocatoria.

4.      Los concursantes podrán presentar inconformidad, ante el Area de Quejas del Organo Interno de Control de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en Mitla 250-7o. piso, colonia Vértiz Narvarte, Delegación Benito Juárez, código postal 03020, México, D.F., en términos de lo dispuesto por la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, y ante la Dirección General Adjunta de Servicios Legales de Profesionalización de la Secretaría de la Función Pública, en Insurgentes Sur 1971, Conjunto Plaza Inn, Torre III, piso 9, colonia Guadalupe Inn, C.P. 01020, México, D.F., en términos de lo dispuesto por el artículo 19 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

5.      En caso de que la plaza requiera idioma, el candidato deberá presentar comprobante oficial que certifique que acredita el nivel de dominio que requiera la plaza, de lo contrario deberá acreditarlo presentando una evaluación.

6.      Cualquier aspecto no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por el Comité Técnico de Selección conforme a las disposiciones aplicables.

Resolución de dudas

A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relación a los puestos y el proceso del presente concurso, se ha implementado el correo electrónico reclutamiento@conamed.gob.mx y los números telefónicos 5420-7047, 5420-7048, 5420-7120 y 5420-7107, de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.

 

México, D.F., a 17 de diciembre de 2008.

Los Comités Técnicos de Selección

Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio

Por acuerdo de los Comités Técnicos de Selección, el Secretario Técnico y Subdirector de Recursos Humanos en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Lic. Juan López Martínez

Rúbrica.

 

TEMARIOS Y BIBLIOGRAFIAS

CAPACIDAD: DERECHO SANITARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL

GUIA DE ESTUDIO

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE ARBITRAJE MEDICO

DECRETO DE CREACION DE LA CONAMED

ATRIBUCIONES DE LA CONAMED

Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996- www.conamed.gob.mx/decreto.html (Artículo 2)

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONAMED

Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996- www.conamed.gob.mx/decreto.html (Artículo 1)

OBJETO DE LA CONAMED

Diario Oficial de la Federación del 3 de Junio de 1996- www.conamed.gob.mx/decreto.html (Artículo 4)

REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONAMED

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CONAMED

Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 2004 / www.conamed.gob.mx/reglamento.1.html (Capítulo Segundo)

FACULTADES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS

Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 2004 / www.conamed.gob.mx/reglamento.1.html (Capítulo Quinto)

FACULTADES EXCLUSIVAS DEL COMISIONADO NACIONAL

Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 2004 / www.conamed.gob.mx/reglamento.1.html (Artículo 7)

SUPLENCIA DE SERVIDORES PUBLICOS

Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 2004 / www.conamed.gob.mx/reglamento.1.html (Artículo 20)

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION DE QUEJAS MEDICAS Y LA GESTION PERICIAL DE LA CONAMED

REGLAS GENERALES DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS

Reglamento de Procedimientos para la atención de quejas médicas y gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (www.conamed.gob.mx)

MODELO DE ARBITRAJE MEDICO

Criterios operativos y procesales para la homologación documental del Modelo de Arbitraje Médico

Dimensiones del Modelo de Arbitraje Médico

Lógica procesal del Modelo de Arbitraje Médico

Modelos organizacionales para instituciones de Arbitraje Médico

Dimensiones del Modelo Mexicano de Arbitraje Médico (Libro de consulta en la Biblioteca de la CONAMED

CONCILIACION Y ARBITRAJE

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION

Concepto y características de la conciliación. Método alternativo de Solución de Conflictos

Junco J. La Conciliación. Aspectos sustanciales y procesales. Edit. Temis, cuarta edición. 2002. Capítulo II, apartados 9 y 10. Páginas 50 a 53. Capítulo III, Apartados 1 y 2 Págs. 99 a 107

El perfil del conciliador

Junco J. La Conciliación. Aspectos sustanciales y procesales. Edit. Temis, cuarta edición. 2002. Capítulos II, apartados 2 y 3. Páginas 23 a 29. CONAMED, Modelo Mexicano de Arbitraje Médico, 1a. Ed., México 2003, Capítulo 6 Perfil y Códigos de Etica del Personal Págs. 99 y 100

Conceptos y Criterios Operativos y Procesales

CONAMED, Modelo Mexicano de Arbitraje Médico, 1a. Ed., México 2003, Capítulo 7, Lógica Procesal Págs. 103 a 106 y Capítulo 9, El modelo de Arbitraje Médico y su Homologación Nacional, Págs. 144 a 149

Herramientas para Trabajar en Medicación

Junco J. La Conciliación. Aspectos sustanciales y procesales. Edit. Temis, cuarta edición. 2002. Capítulos II, apartado 8. Páginas 45 a 50. Diez F. y Tapia G., Herramientas para trabajar en mediación. 1a. Edición 1999. Capítulo 8 Herramientas para Legitimar y reencuadrar Págs. 135 a 150

DEFINICION Y TIPOS DE ARBITRAJE

Arbitraje Civil

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, Título Octavo

Objetivo y Principios del Arbitraje médico

Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y gestión pericial de CONAMED, Capítulo 1o.

Conceptos Básicos del Arbitraje Médico

Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y gestión pericial de CONAMED, Capítulo 3o., Sección Quinta

PROTOCOLO DE ATENCION AL USUARIO

Contexto Emocional del Promovente de una Queja Médica

Criterios de Atención

Técnicas de Atención

Estrategias de Comunicación

Escamilla, L.; Sásares, S. Protocolo de Atención al Usuario, CONAMED 2006, Capítulos I, IV, V y VII en la Biblioteca de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

CONOCIMIENTOS MEDICOS APLICABLES AL ARBITRAJE

LEGITIMACION DEL ACTO MEDICO

REGLAS GENERALES DE LA LEGITIMACION DEL ACTO MEDICO

PROCESO DE ATENCION MEDICA

Casamadird Mata, Octavio R, La Atención Médica y el Derecho Sanitario, Capítulo II. La atención médica y la legislación sanitaria. Págs. 19 a 38 CAPITULO III. Aspectos civiles esenciales a la atención médica Págs. 39 a 50

Derechos y obligaciones de los usuarios

Disposiciones jurídicas generales en materia de atención médica

Prestación de servicios en consultorios y hospitales

Prestación de servicios en disciplinas y áreas específicas

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica

CONCEPTOS GENERALES DE MEDICINA

Anamnesis

El método clínico

Principios y fundamentos de la práctica médica

Relación médico-paciente

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

NOCIONES DE ENFERMEDAD Y SALUD

Periodo prepatogénico

Prevención primaria

Prevención secundaria y terciaria

ASPECTOS GENERALES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Criterios Diagnósticos y Tratamiento en la Hipertensión Arterial

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN CANCER DE MAMA

PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE DIABETES

Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino en Atención Primaria

CONOCIMIENTO DE DERECHO SANITARIO

CAPITULO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS DE LA LEY GENERAL DE SALUD

REGLAS GENERALES RESPECTO DEL CAPITULO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS

Capítulo sobre Prestación de Servicios Médicos de la Ley General de Salud. Casamadrid Mata Octavio R. La Atención Médica y el Derecho Sanitario

REGLAMENTO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS DE LA LEY GENERAL DE SALUD

 REGLAMENTO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica D.O.F. 14 de mayo de 1986. Casamadrid Mata, Octavio R. La Atención Médica y el Derecho Sanitario. Editorial Alfil

NORMAS OFICIALES APLICABLES AL ARBITRAJE MEDICO (EXPEDIENTE CLINICO)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL ARBITRAJE MEDICO

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 (Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre de 1999 y Actualización del 22 de agosto de 2003 www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html). Tena Tamayo Carlos, Ramírez Ramírez Agustín. Regulación Jurídica de los Datos Clínicos en México (Acceso del Paciente a su Expediente Clínico). Rev. Conamed 2006; 11(2): 4.14

CONOCIMIENTO SOBRE NORMATIVIDAD ADMINISTRATIVA DE INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL ARBITRAJE MEDICO

CAPITULO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS DE LA LEY GENERAL DEL IMSS Y SU INSTRUMENTO PARA LA ATENCION DE QUEJAS MEDICAS

INSTRUCTIVO PARA EL TRAMITE Y RESOLUCION DE LAS QUEJAS ADMINISTRATIVAS ANTE EL IMSS

Capítulos I al Vl D.O.F. 20-09-2004

LEY GENERAL DEL IMSS

Sección segunda de los Medios de Defensa D.O.F. 20-12-2001

CAPITULO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS DE LA LEY GENERAL DEL ISSSTE Y SU REGLAMENTO PARA LA ATENCION DE QUEJAS MEDICAS

LEY GENERAL DEL ISSSTE

Título Primero, Título Segundo Capítulo Il, Sección Primera y Segunda D.O.F. 02-01-2006

REGLAMENTO DE REEMBOLSO POR GASTOS EXTRAINSTITUCIONALES ISSSTE

Capítulo del Primero al Quinto D.O.F. 31-03-2005

CONVENIOS DE COLABORACION FIRMADOS CON INSTITUCIONES VINCULADAS A LA SALUD

BASES DE COORDINACION ENTRE EL IMSS Y LA CONAMED.

Biblioteca de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

BASES DE COORDINACION ENTRE EL ISSSTE Y LA CONAMED

Biblioteca de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ORGANIZACION DEL SISTEMA

CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD (Título Primero Capítulo Unico; Título Segundo Capítulo Primero) OCDE. Estudios sobre los Sistemas de Salud, OCDE 2005, en México, Capítulo 1.

OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD (Título Segundo Capítulo Primero)

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

COMPETENCIA DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

LEY GENERAL DE SALUD (Título Segundo Capítulo Segundo)

DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD (TITULO SEGUNDO CAPITULO SEGUNDO) FRANK MORA, JULIO JOSE, MANUAL DE ORGANIZACION GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, 2006; AVANZADO CAPITULOS IV ATRIBUCIONES Y VI FUNCIONES

NIVELES DE ATENCION DE SALUD

DISPOSICIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD REGLAMENTO EN MATERIA DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA (CAPITULOS TERCERO AL DECIMO SEGUNDO)

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

LEY GENERAL DE SAULD REGLAMENTO EN MATERIA DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA (CAPITULOS TERCERO Y CUARTO)

CONOCIMIENTO DE DERECHO CIVIL

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

REGLAS GENERALES DEL JUICIO ARBITRAL CONFORME AL TITULO OCTAVO DEL C.P.C. D.F.

CIPRIANO GOMEZ LARA. TEORIA GENERAL DEL PROCESO. CAPITULO 6. HETEROCOMPOSICION, PAGINAS 23 A 26. CAPITULO 22. CAPITULO 22, ETAPAS EN QUE SE DIVIDE EL PROCESO: INSTRUCCION Y JUICIO, PAGINAS 195 A 200, CAPITULO 59, SENTENCIA REQUISITOS SUSTANCIALES, PAGINAS 295 A 296. OVALLE FAVELA, JOSE. DERECHO PROCESAL CIVIL. CAPITULO 17 JUCIO ARBITRAL PAGINAS 300 A 311. 17.1 CONCEPTO. 17.2 ACUERDO. 17.3 PROCEDIMIENTO. 17.4 LAUDO. 17.5 EJECUCION. NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE.

OBLIGACIONES

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS O ALTERNATIVAS Y OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

CODIGO CIVIL FEDERAL (LIBRO CUARTO, PRIMERA PARTE, TITULO PRIMERO, CAPITULOS III Y IV)

OBLIGACIONES DE HACER O NO HACER

CODIGO CIVIL FEDERAL (LIBRO CUARTO, PRIMERA PARTE, TITULO SEGUNDO, CAPITULO IV)

OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS ACTOS ILICITOS

CODIGO CIVIL FEDERAL (LIBRO CUARTO, PRIMERA PARTE, TITULO PRIMERO, CAPITULO V)

CONTRATOS

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS

CASA MADRID MATA, OCTAVIO R. LA TECNOLOGIA Y EL DERECHO SANITARIO. PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO, BERNARDO. CONTRATOS SOCIALES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

METODO CIENTIFICO

FASES DEL METODO CIENTIFICO

MALACARA H. BASES PARA LA INVESTIGACION BIOMEDICA. CAPITULO 1 PP. 5-18

METODO A PRIORI DEDUCTIVO

PEREZ TAMAYO R. ¿EXISTE EL METODO cientifico.http://omega.ilce.edu.mx:300/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/metodo.html CAPITULO 11

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

PEREZ TAMAYO R. ¿EXISTE EL METODO cientifico.http://omega.ilce.edu.mx:300/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/metodo.html CAPITULO 11

METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

PEREZ TAMAYO R. ¿EXISTE EL METODO cientifico.http://omega.ilce.edu.mx:300/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/metodo.html CAPITULO 11

TECNICAS DE INVESTIGACION: CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACION

HERNANDEZ SAMPIERI R. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. CAPITULO 1 PP. 5-14 Y PP.494-520

INVESTIGACION CUALITATIVA

HERNANDEZ SAMPIERI R. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. CAPITULO 1 PP. 5-14 Y PP.494-520

INVESTIGACION CUANTITATIVA

HERNANDEZ SAMPIERI R. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. CAPITULO 1 PP. 5-14 Y PP.494-520

MODELO MULTIMODAL O MIXTO

HERNANDEZ SAMPIERI R. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. CAPITULO 1 PP. 5-14 Y PP.494-520

METODOS ESTADISTICOS

ESTADISTICA DE TENDENCIA CENTRAL: MEDIA

SALKIND N-METODOS DE INVESTIGACION. CAPITULO ESTADISTICA, SUBTEMA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PP. 167-170

ESTADISTICA DE TENDENCIA CENTRAL: MEDIANA

SALKIND N-METODOS DE INVESTIGACION. CAPITULO ESTADISTICA, SUBTEMA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PP. 167-170

ESTADISTICA DE TENDENCIA CENTRAL: MODA

SALKIND N-METODOS DE INVESTIGACION. CAPITULO ESTADISTICA, SUBTEMA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PP. 167-170

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

SALKIND N-METODOS DE INVESTIGACION. CAPITULO ESTADISTICA, SUBTEMA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PP. 167-170

CAPACIDAD TECNICA: "CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA ADMINISTRACION PUBLICA"

BIBLIOGRAFIA

1.- Vocabulario ISO 9000: "ISO 9000:2000 (ES)."; "Modelo de Calidad INTRAGOB, Glosario de Términos".

2.- Interpretación de la norma ISO 9001:2000: "Guía de Interpretación a la norma ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos."

3.- Auditorías Internas al Sistema de Gestión de Calidad: "Guía de Interpretación a la norma ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos."

4.- Estándares de servicio y de proceso: "Material didáctico DDA."

5.- Atributos del servicio y/o producto: "Manual Calidad en el Servicio. Secretaría de la Función Pública". "Gestión, Calidad y Competitividad. John M. Ivancevich, Peter Lorenzi, Steven J. Skinner, Philip B. Crosby. Pág. 610-616"; "Calidad en el servicio. Lectura del Comité septiembre de 2005."; Definición: "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP."

6.- Productividad y competitividad: "Gestión, Calidad y Competitividad. John M. Ivancevich, Peter Lorenzi, Steven J. Skinner, Philip B. Crosby. Pág.5, 6, 593, 594, 622 y 623."

7.- Reportes de servicio: "TPP. VII Centros Integrales de Servicio. SFP."; "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP."

8.- Entrevistas con los clientes: "Entrenamiento en Gestión de procesos. KALTEX Un Grupo con Calidad ISO 9000."

9.- Evaluación y control de sistemas y procesos: "TPP. VII Centros Integrales de Servicio. SFP."; "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP."

10.- Diagnóstico de entrada y encuestas: "TPP. VII Centros Integrales de Servicio. SFP."; "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP."

11.- Información de necesidades: quejas: "TPP. VII Centros Integrales de Servicio. SFP."; "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP."

12.- Calidad en el servicio: " Calidad en el servicio. Presentación en PowerPoint de la SGC de la DDA."

13.- Conceptos de: calidad, servicio, proceso y cliente: "Calidad en el servicio. Presentación en PowerPoint de la SGC de la DDA."; "Calidad en el Servicio. Lectura del Comité de Calidad OIC de septiembre de 2005"; "Gestión, Calidad y Competitividad. John M. Ivancevich, Peter Lorenzi, Steven J. Skinner, Philip B. Crosby. Pág. 610-616"; "Dirección por el servicio. Joan Ginebra y Rafael Arana de la Garza. Ed. McGraw-Hill. Pág. 18"; "Manual Calidad en el Servicio. Secretaría de la Función Pública"; "La administración para la Calidad. Carlos Colunga Dávila. Ed. Panorama. Pág. 100-106".

14.- Enfoque sistémico. (Pensamiento sistémico): " Curso Pensamiento Sistémico. SFP".

15.- Mejora continua (Kaisen): "Sistema de Kaisen. Material de difusión del OIC de SGC"; "TPP. VI Aseguramiento y Mejora Continua. SFP."

16.- Calidad total: "Presentación Sensibilización sobre el Sistema de Gestión de Calidad. Abril 2004".

17.- Concepto Innovación: "Gestión, Calidad y Competitividad. John M. Ivancevich, Peter Lorenzi, Steven J. Skinner, Philip B. Crosby. Pág. 756"; "TPP. V Carta Compromiso al Ciudadano". SFP".

18.- Ciclo de Deming: "Material didáctico de la Subdirección de Gestión de Calidad 2004".

19.- Ciclo del servicio y momentos de la verdad: "Manual Calidad en el Servicio. Secretaría de la Función Pública"; "Servicio fabuloso. Acciones comunes, resultados extraordinarios. Warren Bernis. Panorama Editorial. Capítulo 3."

20.- Creación de valor: "Material didáctico de la DDA".

21.- Siete herramientas de Ishikawa: "Material didáctico de la Subdirección de Gestión de Calidad 2004"; Cuadro resumen de autores, aportaciones y metodologías de calidad. Material didáctico de SGC; fuente "Más allá de la Excelencia y de la Calidad Total de Lourdes Munich Galindo".

22.- Pronósticos y control de calidad: "Planeación de la producción y control de inventarios. Sim Narasimham, Dennis W. Mc Leavey, Peter Billigton. Capítulo 2".

"Análisis y Planeación de la Calidad. M. Juran y F. W. Gryna. Ed. McGraw Hill. Capítulos 1 y 5".

23.- Alineación de procesos: "Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Procedimientos. Secretaría de Salud, Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, Dirección de Diseño y Desarrollo Organizacional."

24.- Descripción y documentación de procesos: "Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Procedimientos. Secretaría de Salud, Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, Dirección de Diseño y Desarrollo Organizacional."

25.- Simbología e interpretación de procesos: "Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Procedimientos. Secretaría de Salud, Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, Dirección de Diseño y Desarrollo Organizacional."

Conocimientos Básicos de Administración de Proyectos

TEMA

SUBTEMA

CONTENIDOS ASOCIADOS

BIBLIOGRAFIA

Conocimientos Básicos de Administración de Proyectos

Conceptos básicos de la administración de proyectos

Administración

Estrategias

Indicadores

Objetivos

Metas

Plan

Terry & Franklin (2001)

Principios de Administración CECSA, México 1a. Ed.

Concepto de la Administración de Proyectos

Proceso

Productos

Programa

Proyecto

Servicios

Areas de Conocimiento de la Administración de proyectos

Ciclo de vida y fases del proyecto

Definiciones relacionadas con la Administración del proyecto

Entorno del proyecto

Procesos de la administración de proyectos

PMI Projecto Manafement Institute (2000), Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK, Guide). EUA.

 

Estructura organizacional

Harold, K (2003) Project Management. A Systems Approach to Planning. Scheduling, and Controlling Ohio, EUA, 8a. Ed.

Inicio

Análisis y desarrollo del alcance del producto de un proyecto desarrollo del acta de constitución de un proyecto

PMI Project Management Institute (2000) Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK, Guide). EUA.

 

Factibilidad

Programas y Proyectos de Inversión Lineamientos y Guía en la página: www.shcp.sse.gob.mx

Fontaine, E.R. (1999). Evaluación Social de Proyectos

Alfa-omega, México. 12a. Ed. Cap. 3

Planeación

Alcance

Tiempo

Recursos

Costos

Riesgos

Calidad

Adquisiciones

Comunicaciones

PMI Project Management Institute (2000)

Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK, Guide). EUA.

Ejecución

Adquisiciones

Recursos (desarrollo del equipo del proyecto)

Comunicaciones (distribución de información)

Calidad (aseguramiento de la calidad)

Adquisiciones (administración de contratos)

PMI Project Management Institute (2000)

Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK, Guide). EUA

Control y Seguimiento

Calidad (control de la calidad)

Alcance (control de los cambios)

Control de costos tiempo (control de cronograma)

Control de desempeño de recursos

Control de riesgos

Comunicaciones

PMI Project Management Institute (2000) y (2004)

Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK, Guide). EUA

Cierre

Adquisiciones (cierre de contratos)

Integración (cierre de proyecto)

Alcance (entrega del producto)

 

 

 

(R.- 003239)