Secretaría de Salud

CONVOCATORIA PUBLICA Y ABIERTA No. SSA/2011/08

 

Los Comités Técnicos de Selección de la Secretaría de Salud, con fundamento en los artículos 21, 25, 26, 28, 37 y 75 fracción III de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 17, 18, 32 fracción II, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, tercero y séptimo transitorios de su Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2007, emiten la siguiente:

Convocatoria pública y abierta SSA/2011/08 del concurso para ocupar las siguientes plazas vacantes del Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:

 

Nombre de la plaza

DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA (01/08/11)

Código

12-610-1-CFMB001-0000081-E-C-A

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$56,129.22 (cincuenta y seis mil ciento veintinueve pesos 22/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

CONDUCIR A LOS DIFERENTES SECTORES QUE INTEGRAN LOS SERVICIOS DE SALUD BUCODENTAL PUBLICA, PRIVADA, SOCIAL Y EDUCATIVA DEL PAIS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION Y DIFUSION DE PROGRAMAS INNOVADORES Y LINEAMIENTOS DE RECTORIA NECESARIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ODONTOLOGICOS Y DE ASISTENCIA SOCIAL, ASI COMO PROMOVER Y SUPERVISAR SU CUMPLIMIENTO.

OBJETIVO 1:

COORDINAR A TODOS LOS SECTORES QUE INTEGRAN A LA COMUNIDAD ODONTOLOGICA DEL PAIS, PARA LOGRAR MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD BUCODENTAL PUBLICA, PRIVADA, SOCIAL, ASI COMO LA CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL.

FUNCION 1:

ANALIZAR PERMANENTEMENTE EL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD BUCODENTAL QUE GUARDA EL PAIS, PARA ESTABLECER LINEAS DE ACCION ENCAMINADAS A FOMENTAR UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES ODONTOLOGICOS ENTRE TODOS LOS PROFESIONALES DE LA SALUD BUCAL.

FUNCION 2:

CONVOCAR A LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CONSENSO A TRAVES DE REUNIONES INTERINSTITUCIONALES PARA ESTANDARIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN TODOS LOS CENTROS DE ATENCION BUCO DENTAL, PUBLICOS, SOCIAL, PRIVADOS Y DE FORMACION DE RECURSOS.

FUNCION 3:

REALIZAR Y COORDINAR ENLACES CON ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, ASI COMO CON LAS INSTITUCIONES ACADEMICAS ENCARGADAS DE LA FORMACION DE NUEVOS RECURSOS, PARA PROMOVER LA DIFUSION Y APLICACION DE LOS PROYECTOS DE LA DIRECCION CON EL FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD, PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA PROFESION.

OBJETIVO 2:

ASESORAR Y ORIENTAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD BUCAL Y RECURSOS EN FORMACION, SOBRE LOS MECANISMOS QUE PROMUEVAN LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ATENCION ODONTOLOGICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

FUNCION 1:

FIRMAR CONVENIOS DE COLABORACION E INTERACCION CON ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, TANTO DE SERVICIOS COMO DE FORMACION DE RECURSOS, PARA ESTABLECER COMPROMISOS QUE PERMITAN LA DIFUSION E IMPLEMENTACION DE LOS DIFERENTES ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y DE LAS LINEAS DE ACCION DE CALIDAD EN LA ATENCION ODONTOLOGICA.

FUNCION 2:

COORDINAR EL DISEÑO, OPERACION Y EVALUACION DEL PROGRAMA DE CALIDAD DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, ASI COMO SU INTEGRACION CON LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCION GENERAL, QUE PERMITAN LA APLICACION DE MODELOS DE CALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ATENCION ESTOMATOLOGICA PUBLICA, SOCIAL, PRIVADA Y EDUCATIVA DEL PAIS.

FUNCION 3:

ASESORAR SOBRE EL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, A LAS INSTITUCIONES DE SALUD PUBLICA Y PRIVADA, Y DE FORMACION DE RECURSOS PARA FACILITAR SU DIFUSION, ESTANDARIZACION Y EVALUACION, EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE APLICACION.

OBJETIVO 3:

CONDUCIR A LAS ASOCIACIONES GREMIALES Y A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE ATENCION PUBLICA Y PRIVADA A LA UNIDAD E INTEGRACION QUE PERMITA ESTABLECER MODELOS Y ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, QUE SE REFLEJEN EN UNA MEJORIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCION BUCODENTAL.

FUNCION 1:

PROPONER ACCIONES Y RECOMENDACIONES A LA AUTORIDAD EDUCATIVA Y A LOS CENTROS DE ATENCION ESTOMATOLOGICA PUBLICA, SOCIAL Y PRIVADA DEL PAIS, PARA LOGRAR MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCION BUCODENTAL DE LA POBLACION.

FUNCION 2:

PROPICIAR LA UNIFICACION DE LAS DIFERENTES ASOCIACIONES GREMIALES, MEDIANTE ACCIONES ENCAMINADAS A HOMOLOGAR CRITERIOS DE CERTIFICACION EN EL EJERCICIO PROFESIONAL, QUE IMPACTEN DE MANERA DIRECTA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS BUCODENTALES QUE SE BRINDAN A LA POBLACION.

FUNCION 3:

REPRESENTAR A LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD, EN EL AMBITO PUBLICO, SOCIAL Y PRIVADO, PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO Y LIDERAZGO DE LA SECRETARIA DE SALUD ANTE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS RELACIONADAS CON LA ATENCION BUCODENTAL NACIONAL Y EXTRANJERA, COMO UNA INSTITUCION LIDER E INNOVADORA EN LA APLICACION DE ESQUEMAS Y MODELOS DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.

OBJETIVO 4:

PLANEAR Y PROPONER LAS ESTRATEGIAS DE CREACION, ADECUACION Y DIFUSION DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL EJERCICIO DE LA PROFESION, EN EL PAIS, PARA GARANTIZAR SU CONOCIMIENTO DIFUSION Y APLICACION POR TODOS LOS PROFESIONALES DE LA SALUD BUCAL.

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADEMICAS DE PROMOCION, DIFUSION DE LA NORMATIVIDAD Y SU RELACION CON LA EVALUACION DE LA CALIDAD ASISTENCIAL, PARA PROPICIAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

FUNCION 2:

VALIDAR Y DISEÑAR LAS ESTRATEGIAS Y MODELOS QUE FACILITEN LA DIFUSION DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL EJERCICIO DE LA ESTOMATOLOGIA Y DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.

FUNCION 3:

PROPONER Y ADECUAR NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELATIVAS AL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGIA, PROMOVIENDO Y VIGILANDO SU CUMPLIMIENTO.

OBJETIVO 5:

PARTICIPAR CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS COMPETENTES EN EL ESTABLECIMIENTO, COORDINACION Y EVALUACION DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION PERMANENTE.

FUNCION 1:

PARTICIPAR CON LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA DEFINICION DEL PERFIL DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO EN ESTOMATOLOGIA Y EN EL SEÑALAMIENTO DE REQUISITOS PARA LA APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES DEDICADAS A SU FORMACION.

FUNCION 2:

NORMAR, CONTROLAR Y EVALUAR EN TERMINOS DE LAS DISPOSICIONES APLICABLES, LA ASIGNACION DE CAMPOS CLINICOS Y RESIDENCIAS EN ESTOMATOLOGIA, EN COORDINACION CON LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR, LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 3:

DISEÑAR, PROMOVER Y EVALUAR LA APLICACION DE MODELOS EDUCATIVOS ORIENTADOS A MEJORAR EL DESEMPEÑO Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN FORMACION EN ESTOMATOLOGIA.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Salud y/o

Carrera Genérica en Odontología.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Siete años en Derecho y legislación nacionales y/o,

Siete años en Asesoramiento y orientación.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Liderazgo

Ponderación: 50

Habilidad 2 Negociación

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel intermedio

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DIRECCION DE DESARROLLO DE POLITICAS DE MEDICAMENTOS (02/08/11)

Código

12-611-1-CFMA001-0000041-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$47,973.69 (cuarenta y siete mil novecientos setenta y tres pesos 69/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

CONDUCIR EL DISEÑO, DESARROLLO, IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTO, ASI COMO PROMOVER EL DESARROLLO DE MODELOS PARA EL SUMINISTRO EFICIENTE Y OPORTUNO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA LA SALUD EN EL PAIS A FIN DE CONTRIBUIR A ELEVAR LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MEXICANOS Y MEXICANAS.

OBJETIVO 1:

CONSOLIDAR EL DISEÑO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTO EN MEXICO.

FUNCION 1:

COORDINAR EL DISEÑO, DESARROLLO, IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS MEDIANTE MECANISMOS NORMATIVOS QUE CONSIDEREN AL SECTOR PARA LOGRAR LA CONSOLIDACION DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS EN EL PAIS EN ESTE SENTIDO.

FUNCION 2:

SUPERVISAR LA REALIZACION DE ESTUDIOS DE FARMACOECONOMIA A TRAVES DE LA REVISION DE LA METODOLOGIA Y DE LA INFORMACION UTILIZADA, ASI COMO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, A FIN DE FAVORECER LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADAS CON MEDICAMENTOS ESENCIALES PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

FUNCION 3:

PROPONER MEJORAS, DESDE EL ENFOQUE INTEGRAL DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS, A LOS SISTEMAS DE INSUMOS PARA LA SALUD A TRAVES DE REFORMAS LEGALES, LINEAMIENTOS O MODELOS A FIN DE OBTENER RESULTADOS TANGIBLES PARA EL USUARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD QUE SE TRADUZCAN EN UN MEJOR ACCESO A MEDICAMENTOS.

OBJETIVO 2:

PROPONER MEJORAS A LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTO EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

FUNCION 1:

APOYAR LA INNOVACION Y MEJORA EN LOS PROCESOS DE ADQUISICION DE BIENES Y CONTRATACION DE SERVICIOS, MEDIANTE LA CAPTACION Y DIFUSION DE MEJORES PRACTICAS, ASI COMO DE LA DETECCION DE AREAS DE OPORTUNIDAD EN NORMAS Y PROCEDIMIENTOS, A FIN DE OPTIMIZARLOS Y MEJORAR SU TRANSPARENCIA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

FUNCION 2:

PROMOVER LA IMPLANTACION DE SISTEMAS DE CALIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE INSUMOS PARA LA SALUD MEDIANTE LA ADOPCION DE ESTANDARES EMITIDOS POR ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS A FIN DE CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, REDUCIR EL MARGEN DE ERROR Y OPTIMIZAR LOS COSTOS DE LA CADENA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

FUNCION 3:

SUPERVISAR EL DESARROLLO, IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO DE INNOVACIONES A LA CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD MEDIANTE UN PROGRAMA DE SUPERVISION EFECTIVA, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS RESPECTIVOS EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

OBJETIVO 3:

PROPONER INICIATIVAS AL USO RACIONAL DE MEDICAMENTO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

FUNCION 1:

CONTRIBUIR A LA REALIZACION DE ACCIONES TENDIENTES A LOGRAR UN USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD TOMANDO EN CUENTA LOS DIFERENTES ACTORES Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS DESTINADOS A LA ATENCION DE LA SALUD.

FUNCION 2:

CONTRIBUIR EN LA REALIZACION DE ACCIONES TENDIENTES A MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS DE LA POBLACION EN GENERAL, MEDIANTE EL ACERCAMIENTO Y CONCERTACION CON LOS DISTINTOS ACTORES TANTO DEL SECTOR PUBLICO COMO DEL PRIVADO.

FUNCION 3:

COORDINAR Y EVALUAR LA PLANEACION ESTATAL O INSTITUCIONAL DE ABASTO DE MEDICAMENTO, A TRAVES DE UNA METODOLOGIA Y CRITERIOS DE EVALUACION PREVIAMENTE DEFINIDOS, A FIN DE HACER DE LA PLANEACION INFORMADA DEL ABASTO UNA PRACTICA COTIDIANA AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y PROVEER INFORMACION SOPORTE A LAS DEPENDENCIAS O ENTIDADES FEDERALES PARA LA TOMA DE DECISIONES Y ORIENTACION DE ACCIONES.

OBJETIVO 4:

EMITIR DISPOSICIONES PARA LA CREACION DE UN CENTRO NACIONAL SOBRE INFORMACION DE MEDICAMENTOS QUE PERMITA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES Y DE LA POBLACION EN GENERAL EN LO RELATIVO AL SEGUIMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.

FUNCION 1:

COORDINAR LA CREACION DE UN CENTRO NACIONAL DE INFORMACION SOBRE MEDICAMENTO EN LINEA, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE FORMAS Y METODOS DE REPORTE Y ACTUALIZACION POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, ASI COMO DE LOS ACTORES DE LA INICIATIVA PRIVADA QUE DEBAN PARTICIPAR POR LA NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALICEN EN TORNO AL TEMA DE MEDICAMENTO, A FIN DE PONER A DISPOSICION DE LA POBLACION EN GENERAL Y DE LOS TOMADORES DE DECISIONES RELACIONADAS CON MEDICAMENTO EN PARTICULAR UNA FUENTE AMPLIA DE INFORMACION SOBRE ESTE TEMA.

FUNCION 2:

ESTABLECER ESTANDARES E INDICADORES PARA MEDIR LA IMPLANTACION DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS PREVIA CONSULTA SECTORIAL DE LA METODOLOGIA A OBSERVAR PARA ALCANZAR Y MANTENER DICHOS ESTANDARES, A FIN DE QUE SIRVAN DE BASE PARA CALIFICAR EL DESEMPEÑO DE LA POLITICA.

FUNCION 3:

ORGANIZAR EL INTERCAMBIO Y ADOPCION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS, MEDIANTE LA REALIZACION DE EVENTOS PRESENCIALES O LA UTILIZACION DE OTROS RECURSOS DE DIFUSION EN COORDINACION CON LAS INSTANCIAS COMPETENTES A FIN DE DIFUNDIR LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PARA SU DESARROLLO.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Maestría titulado en:

Carrera Genérica en Ingeniería y/o,

Carrera Genérica en Administración y/o,

Carrera Genérica en Derecho y/o,

Carrera Genérica en Ciencias sociales y/o,

Carrera Genérica en Medicina.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Seis años en Ingeniería y tecnología químicas y/o,

Seis años en Administración pública y/o,

Seis años en Derecho y legislación nacionales y/o,

Seis años en Auditoría y/o,

Seis años en Análisis numérico y/o,

Seis años en Dirección y desarrollo de recursos humanos

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Visión estratégica

Ponderación: 50

Habilidad 2 Liderazgo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: a veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DIRECCION DE PLAN MAESTRO SECTORIAL (03/0811)

Código

12-611-1-CFMA001-0000066-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$47,973.69 (cuarenta y siete mil novecientos setenta y tres pesos 69/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

PROPONER Y CONDUCIR ACCIONES DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE LA PLANEACION DE INFRAESTRUCTURA FISICA EN SALUD, CON LA INCORPORACION DE LAS ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA FISICA AL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA SECTORIAL Y COORDINAR A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR Y UNIDADES DE LA SECRETARIA PARA LA INTEGRACION DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL DE RECURSOS PARALA SALUD.

OBJETIVO 1:

COORDINAR EN LA GESTION DE LOS PROCESOS DE LA DIRECCION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA ORGANIZACION.

FUNCION 1:

DEFINIR LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DE LA DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD CON APEGO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE, CON LA FINALIDAD DE AUMENTAR LA EFICACIA DE LOS PROCESOS.

FUNCION 2:

ESTABLECER LOS PROCESOS A INTEGRAR AL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, DEFINIENDO AQUELLOS CON MAYOR DESARROLLO, CON LA FINALIDAD DE DELIMITAR EL ALCANCE DEL SISTEMA.

FUNCION 3:

DEFINIR LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL AREA, VIGILANDO LA SATISFACCION DEL CLIENTE, PARA CONTAR CON LA BASE SOBRE LA CUAL SE DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA ORGANIZACION.

OBJETIVO 2:

SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL PARA GARANTIZAR EL ACCESO A TODA PERSONA A LA INFORMACION PUBLICA.

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN LA DEFINICION DE OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS AREAS DE LA DIRECCION GENERAL, MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DEL SGC, PARA LA MEJORAR LOS TIEMPOS Y CARGAS DE TRABAJO.

FUNCION 2:

COORDINAR LAS SOLICITUDES DE INFORMACION DE LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD, EMITIENDO LAS RESPUESTAS SOLICITADAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL.

OBJETIVO 3:

CONDUCIR LAS ACCIONES DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, MEDIANTE ACUERDOS DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR, PARA LA CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

FUNCION 1:

DEFINIR LAS AREAS INTEGRANTES DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, SELECCIONANDO LAS AREAS INVOLUCRADAS, QUE PERMITAN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL.

FUNCION 2:

FIJAR LOS OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, MEDIANTE LA COORDINACION DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, PARA LOGRAR LA MEDICION DE LAS ACCIONES.

FUNCION 3:

COORDINAR LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, DANDOLE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS ESTABLECIDOS, PARA LA CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

OBJETIVO 4:

COORDINAR ACCIONES ENTRE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES DEL SECTOR, PARA DEFINIR ACUERDOS DE LAS ACCIONES DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL.

FUNCION 1:

ORGANIZAR A LOS PARTICIPANTES DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, MEDIANTE REUNIONES DE TRABAJO, PARA LA CONFORMACION DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL.

FUNCION 2:

ORGANIZAR LOS TALLERES DE PLANEACION, MEDIANTE LA COORDINACION DE LAS DIFERENTES AREAS, CON LA FINALIDAD DE REALIZAR ACUERDOS ENTRE LAS DIVERSAS INSTANCIAS Y/O DEPENDENCIAS PARTICIPANTES.

FUNCION 3:

DIFUNDIR LOS PLANES MAESTROS SECTORIALES CUATRIMESTRALMENTE, FACILITANDO SU ACCESO A LAS AREAS INVOLUCRADAS, CON LA FINALIDAD DE QUE SE CUENTE CON UN DOCUMENTO CON 4 REFERENCIAS DE CALENDARIO ANUAL.

OBJETIVO 5:

DAR TRANSPARENCIA A LAS ACCIONES DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL, PARA FACILITAR LA RENDICION DE CUENTAS.

FUNCION 1:

DIFUNDIR LOS CRITERIOS DE DICTAMINACION PARA LOS CERTIFICADOS DE NECESIDAD, BRINDANDOLE LA INFORMACION NECESARIA, PARA LA UNIFICACION DE LAS SOLICITUDES DE LAS ENTIDADES.

FUNCION 2:

COORDINAR LAS DIFERENTES AUDITORIAS REALIZADAS A LA DIRECCION, VERIFICANDO SE CUMPLA CON LA INFORMACION SOLICITADA, CON LA FINALIDAD DE MANTENER INFORMADOS A LOS ORGANOS DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Posgrado titulado en:

Carrera Genérica en Ingeniería y/o,

Carrera Genérica en Arquitectura y/o,

Carrera Genérica en Administración y/o,

Carrera Genérica en Economía

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Seis años Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente y/o

Seis años en Arquitectura y/o,

Seis años en Economía general y/o,

Seis años en Administración pública y/o,

Seis años en Organización y dirección de empresas

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Liderazgo

Ponderación: 50

Habilidad 2 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DIRECCION DE COORDINACION, NORMATIVIDAD Y DIFUSION (04/08/11)

Código

12-613-1-CFMA001-0000036-E-C-K

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$47,973.69 (cuarenta y siete mil novecientos setenta y tres pesos 69/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE INFORMACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

COLABORAR EN LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD (SINAIS) MEDIANTE LA COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA CAPTACION, INTEGRACION, PRODUCCION Y DIFUSION DE INFORMACION, ASI COMO PROPONER INSTRUMENTOS NORMATIVOS QUE FORTALEZCAN DICHO SISTEMA Y VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS EXISTENTES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, TODO ELLO CON EL FIN DE PROPORCIONAR INFORMACION UTIL Y DE CALIDAD A LOS TOMADORES DE DECISIONES, AREAS DE ESTADISTICA Y PUBLICO EN GENERAL Y QUE PERMITA DAR SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS Y METAS SECTORIALES EN MATERIA DE INFORMACION EN SALUD.

OBJETIVO 1:

ASEGURAR LOS MECANISMOS DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL CON LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y DE ASISTENCIA SOCIAL QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 1:

DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS Y PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITE TECNICO SECTORIAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DEL SECTOR SALUD PARA CUMPLIR CON LAS METAS DEL PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICA EN MATERIA DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 2:

FUNGIR COMO SECRETARIO DE ACTAS DEL COMITE TECNICO ESPECIALIZADO SECTORIAL EN SALUD Y MANTENER EL SEGUIMIENTO DE ACUERDOS Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL QUE PERMITA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICA EN MATERIA DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 3:

VERIFICAR QUE LOS GRUPOS DE TRABAJO ESPECIFICOS QUE SE CONFORMEN, CUMPLAN CON EL OBJETIVO PARA EL QUE FUERON CONFORMADOS Y RINDAN INFORME AL COMITE TECNICO ESPECIALIZADO SECTORIAL EN SALUD.

OBJETIVO 2:

CONTRIBUIR PARA QUE EL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD CUENTE CON UN MARCO NORMATIVO QUE LE PERMITA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS.

FUNCION 1:

PROMOVER PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS QUE PERMITAN FORTALECER LA CAPTURA, INTEGRACION, PROCESO Y DIFUSION DE DATOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD PARA ASEGURAR SU HOMOGENEIDAD, VERACIDAD Y OPORTUNIDAD.

FUNCION 2:

COORDINAR Y PARTICIPAR EN LOS GRUPOS DE TRABAJO QUE TENGAN COMO PROPOSITO ELABORAR Y ANALIZAR INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE INFORMACION.

FUNCION 3:

DAR SEGUIMIENTO PARA QUE SE APLIQUEN EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y LAS CLASIFICACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES.

OBJETIVO 3:

CONTRIBUIR PARA QUE LOS PRODUCTOS QUE GENERA EL SISTEMA DE INFORMACION SEAN ACCESIBLES A LOS PROVEEDORES Y TOMADORES DE DECISIONES PARA EL DISEÑO Y EVALUACION DE PROGRAMAS; ASI COMO PARA INVESTIGADORES Y PUBLICO EN GENERAL, PARA ASEGURAR EL ACCESO PUBLICO A LA INFORMACION.

FUNCION 1:

IMPRIMIR Y DISTRIBUIR PUBLICACIONES ESTADISTICAS Y DE ANALISIS DE LA INFORMACION QUE ASEGUREN EL USO DE DATOS PUBLICOS EN SALUD PARA LA ELABORACION DE INDICADORES, ESTUDIOS Y PROGRAMAS.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN CONGRESOS, FERIAS, REUNIONES NACIONALES PARA DIFUNDIR LOS PRODUCTOS DEL SINAIS ENTRE INVESTIGADORES, REPRESENTANTES DE DEPENDENCIAS DE GOBIERNO Y ORGANISMOS DEDICADOS AL ESTUDIO DE LA SALUD.

FUNCION 3:

VIGILAR QUE LA IMPRESION DE FORMATOS PRIMARIOS PARA LA CAPTACION DE HECHOS VITALES SE DE BAJO LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD NECESARIOS.

OBJETIVO 4:

ESTABLECER Y APLICAR HERRAMIENTAS ELECTRONICAS QUE ASEGUREN AL PUBLICO EN GENERAL, EL FACIL Y RAPIDO ACCESODE LOS PRODUCTOS QUE GENERA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 1:

APORTAR EN COORDINACION CON LOS SUBSISTEMAS DE INFORMACION, LOS CONTENIDOS DEL SITIO WEB DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS.

FUNCION 2:

COORDINAR EL DISEÑO Y CONTENIDO DEL SITIO WEB DE INFORMACION ESTRATEGICA COMO INSTRUMENTO DE APOYO EN LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS AREAS SUPERIORES DE LA SECRETARIA DE SALUD A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 3:

PROMOVER LA UTILIZACION DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA LA CONSULTA DE DATOS.

OBJETIVO 5:

SUPERVISAR QUE LA INFORMACION QUE SE DIFUNDE CUMPLA CON LOS CRITERIOS DE CONFIDENCIALIDAD QUE ESTABLECE LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

FUNCION 1:

VIGILAR QUE LAS RESPUESTAS A SOLICITUDES DE INFORMACION DE TRANSPARENCIA SE DEN EN TIEMPO Y FORMA.

FUNCION 2:

ANALIZAR LAS NECESIDADES DE INFORMACION A TRAVES DE LA CONSULTA DE LA PAGINA WEB.

FUNCION 3:

INTERVENIR COMO INVITADO PERMANENTE EN LAS REUNIONES DEL COMITE DE INFORMACION A FIN DE PROPONER Y ORIENTAR LAS RESPUESTAS A LAS SOLICITUDES DE TRANSPARENCIA, EN MATERIA DE INFORMACION EN SALUD.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica Administración y/o

Carrera Genérica Turismo y/o

Carrera Genérica Ciencias Sociales y/o

Carrera Genérica Ciencias Políticas y Administración Pública

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Seis años en Administración Pública y/o

Seis años en Derecho y Legislación Nacionales y/o

Seis años en Economía General

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Visión Estratégica

Ponderación: 50

Habilidad 2 Liderazgo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: a veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

SUBDIRECCION DE ENSEÑANZA Y DIFUSION EN ESTOMATOLOGIA (07/08/11)

Código

12-610-1-CFNA001-0000084-E-C-J

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

APOYAR A LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA MEDIANTE LA SUPERVISION, DISEÑO, OPERACION Y EVALUACION DE LOS MECANISMOS, MODELOS Y PROYECTOS ESTABLECIDOS, PARA INFLUIR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ODONTOLOGICOS QUE SE BRINDAN EN EL PAIS, A NIVEL PUBLICO, SOCIAL, PRIVADO ASI COMO SU INFLUENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

OBJETIVO 1:

COLABORAR EN EL DISEÑO, OPERACION Y EVALUACION DE MECANISMOS QUE PROMUEVAN LA CALIDAD EN LA ATENCION ODONTOLOGICA.

FUNCION 1:

COORDINAR LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA QUE PERMITAN LA DIFUSION Y APLICACION DE LOS PROGRAMAS ESTABLECIDOS PARA SU EVALUACION Y SEGUIMIENTO.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADEMICAS, DE PROMOCION Y DE DIFUSION, PARA PROPICIAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCION ESTOMATOLOGIA CON LA FINALIDAD DE ASEGURAR SU CONOCIMIENTO, IMPLEMENTACION Y EVALUACION.

FUNCION 3:

COLABORAR EN EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA DIFUSION DE LOS PROGRAMAS DE GESTION DE RIESGOS EN ESTOMATOLOGIA PARA SU APLICACION EN LOS SECTORES EDUCATIVO, PUBLICO Y PRIVADO.

OBJETIVO 2:

PROPONER BASES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS QUE INCIDAN EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ESTOMATOLOGIA EN EL PAIS.

FUNCION 1:

ASEGURAR QUE SE CUENTE CON LOS RECURSOS MATERIALES MINIMOS INDISPENSABLES PARA UNA OPTIMA DIFUSION Y APLICACION DE LOS ESQUEMAS DE GESTION DE RIESGOS Y DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL EJERCICIO PROFESIONAL.

FUNCION 2:

COORDINAR Y PROGRAMAR REUNIONES INTERINSTITUCIONALES, PARA VINCULAR A LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA CON TODAS LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y EDUCATIVAS RELACIONADAS CON LA ATENCION BUCODENTAL DE LA POBLACION.

FUNCION 3:

DISEÑAR PROPUESTAS ENCAMINADAS A PROMOVER LA PRESENCIA DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA EN FOROS NACIONALES Y EXTRANJEROS, PARA PROPICIAR EL LIDERAZGO DE LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD, EN PROGRAMAS DE CAPACITACION EN SALUD BUCODENTAL.

OBJETIVO 3:

SUPERVISAR Y EVALUAR LOS PROGRAMAS DE FORMACION, CAPACITACION Y EDUCACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.

FUNCION 1:

ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA CAPACITACION Y EVALUACION DE LA APLICACION DE LOS ESQUEMAS DE GESTION DE RIESGOS, CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER ACCIONES DE MEJORA.

FUNCION 2:

INTEGRAR Y ANALIZAR LA INFORMACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, PARA DETERMINAR INDICADORES DE EVALUACION.

FUNCION 3:

COMPROBAR A TRAVES DE INDICADORES, LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS QUE INTEGRAN A LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA CON LOS PROYECTOS DE SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD CON LA FINALIDAD DE PROPONER ADECUACIONES Y MECANISMOS DE MEJORA.

OBJETIVO 4:

DESARROLLAR Y APLICAR MODELOS PARA EL MONITOREO Y EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCION ESTOMATOLOGICA, A NIVEL PUBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.

FUNCION 1:

ASESORAR A LOS GRUPOS DE CONSENSO PARA LA APLICACION Y ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE EVALUACION DE LOS ESQUEMAS DE GESTION DE RIESGOS EN ESTOMATOLOGIA.

FUNCION 2:

PROPONER ACTIVIDADES ACADEMICAS QUE FACILITEN LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD ODONTOLOGICA EN LOS PROYECTOS DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, CON EL PROPOSITO DE FACILITAR LA CAPACITACION SOBRE LOS PROGRAMAS DE GESTION DE RIESGOS.

FUNCION 3:

COORDINAR LA ATENCION A LOS GRUPOS GREMIALES Y A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN LAS REUNIONES INTERINSTITUCIONALES CONVOCADAS POR LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Salud y/o

Carrera Genérica en Odontología.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Cinco años en Asesoramiento y orientación.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel intermedio

Otros

Necesidad de viajar: a veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

SUBDIRECCION DE POLITICAS PARA EL USO RACIONAL Y SEGURO DE MEDICAMENTOS (08/08/11)

Código

12-611-1-CFNA001-0000067-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

DISEÑAR, DESARROLLAR E IMPULSAR LA INSTRUMENTACION DE POLITICAS RELACIONADAS CON EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS, QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DE MODELOS PARA EL SUMINISTRO EFICIENTE Y OPORTUNO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA LA SALUD EN EL PAIS.

OBJETIVO 1:

CONTRIBUIR CON LA ADOPCION DE MEDIDAS QUE ESTIMULEN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS EN SALUD Y FAVORECER A LA POBLACION EN GENERAL.

FUNCION 1:

DISEÑAR MEDIDAS DESTINADAS A AUMENTAR EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS ENTRE LOS PRESCRIPTORES Y LOS USUARIOS, MEDIANTE PROPUESTAS EN TORNO A ESE FIN, PARA CONTENER EL GASTO EN MEDICAMENTO Y OPTIMIZAR EL RECURSO DESTINADO PARA DICHO INSUMO EN EL SECTOR SALUD.

FUNCION 2:

COLABORAR EN LA ELABORACION Y/O ACTUALIZACION DE GUIAS FARMACO-TERAPEUTICAS QUE SIRVAN DE BASE PARA LOS PRESCRIPTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, A TRAVES DE LA INVESTIGACION, COMPILACION DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y RESULTADOS DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, CON EL PROPOSITO DE DOTAR AL SISTEMA DE ESTOS INSTRUMENTOS PARA QUE SIRVAN DE DIRECTRIZ PARA ORGANIZAR LA CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTO Y PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS DESTINADOS A ESTE INSUMO.

FUNCION 3:

COLABORAR EN LA CONFECCION DE LA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES QUE ATIENDA LOS PADECIMIENTOS MAS FRECUENTES EN EL PAIS, CONSIDERANDO LA INFORMACION FACILITADA POR LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SOBRE LOS PATRONES DE PRESCRIPCION Y MORBILIDAD, A FIN DE ENFOCAR LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR EL ACCESO A ESTOS MEDICAMENTOS.

OBJETIVO 2:

DISEÑAR INSTRUMENTOS TECNICO-NORMATIVOS QUE CONDUZCAN A UN EFECTIVO USO RACIONAL DE MEDICAMENTO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

FUNCION 1:

CONTRIBUIR EN LA REALIZACION DE ACCIONES TENDIENTES A LOGRAR UN USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, MEDIANTE LA BUSQUEDA DE SINERGIAS ENTRE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES QUE DEDICAN PARTE O TODO SU TIEMPO A IMPULSAR MEJORAS EN EL AREA DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTO, CON EL PROPOSITO DE POTENCIAR LOS POSIBLES RESULTADOS A FAVOR DE LA POBLACION USUARIA O BENEFICIARIA DE LOS SERVICIOS.

FUNCION 2:

CONTRIBUIR A LA INTEGRACION DE LISTAS ESENCIALES DE MEDICAMENTOS Y REMEDIOS HERBOLARIOS SUSCEPTIBLES DE INCORPORARSE A LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICOS O PRIVADOS, A TRAVES DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO Y COMPILACION DE ESTUDIOS RESPECTIVOS, A FIN DE AMPLIAR LA GAMA DE POSIBILIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PADECIMIENTOS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

FUNCION 3:

PROMOVER UN USO TERAPEUTICAMENTE JUSTIFICADO Y COSTO-EFECTIVO DE LOS MEDICAMENTOS ENTRE EL PERSONAL Y LOS USUARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, A TRAVES DE LINEAMIENTOS, CAMPAÑAS U OTROS MEDIOS, PARA CONTRIBUIR AL USO RACIONAL DE MEDICAMENTO.

OBJETIVO 3:

EVALUAR LAS MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UN USO RACIONAL DE MEDICAMENTO EN EL SISTEMA DE SALUD, A FIN DE PROMOVERLAS A NIVEL NACIONAL.

FUNCION 1:

EVALUAR Y COMPILAR PRACTICAS OPERATIVAS RELACIONADAS CON EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS, MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO PREVIAMENTE DEFINIDO, Y DIFUNDIRLAS A TRAVES DE EVENTOS Y/O POR DIFERENTES MEDIOS, CON LA FINALIDAD DE DARLAS A CONOCER AL SECTOR Y, EN SU CASO, PROCEDAN A SU ADOPCION.

FUNCION 2:

EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SECTOR SALUD EN RELACION A USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS, A TRAVES DE UNA METODOLOGIA PREVIAMENTE DEFINIDA, A FIN DE PROMOVER ACCIONES DE MEJORA EN ESTE RUBRO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO 4:

DIFUNDIR Y PROMOVER EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS RELACIONADAS CON EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTO, A FIN DE APROVECHAR LOS ESFUERZOS REALIZADOS.

FUNCION 1:

DISEÑAR MODELOS DE GESTION QUE PROMUEVAN EL USO RACIONAL Y SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS MEDIANTE EL USO DE RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.

FUNCION 2:

DIFUNDIR PROYECTOS, AVANCES Y MEJORAS RELACIONADOS CON EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTO EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, A FIN DE MOSTRAR LOS LOGROS OBTENIDOS Y DE QUE SIRVAN COMO REFERENCIA PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Administración y/o,

Carrera Genérica en Ciencias sociales y/o,

Carrera Genérica en Humanidades y/o,

Carrera Genérica en Ingeniería y/o,

Carrera Genérica en Medicina y/o,

Carrera Genérica en Farmacobiología

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Cinco años en Administración pública y/o,

Cinco años en Análisis y análisis funcional y/o,

Cinco años en Asesoramiento y orientación y/o,

Cinco años en Farmacología y/o,

Cinco años en Economía General y/o,

Cinco años en Organización industrial y políticas  gubernamentales.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Visión estratégica

Ponderación: 50

Habilidad 2 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

SUBDIRECCION DE ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA PARA INTEGRACION DE REDES (09/08/11)

Código

12-611-1-CFNA001-0000068-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruto)

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

CONTRIBUIR EN LA INTEGRACION Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LA ATENCION EN SALUD MATERNA, SALUD INFANTIL, CANCER CERVICO UTERINO Y DE MAMA, SERVICIOS DE SANGRE, ENFERMEDAD RENAL CRONICA, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD.

OBJETIVO 1:

CONTRIBUIR CON EL ANALISIS DE LA DEMANDA A DEFINIR Y PROMOVER EL DISEÑO DE REDES DE SERVICIOS DE ATENCION A LA SALUD

FUNCION 1:

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES REALES DE REDES DE ATENCION A LA SALUD, CON BASE EN EL ANALISIS DE LA DEMANDA FORMALMENTE CAPTADA, PARA ORIENTAR LAS ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA QUE SATISFAGAN NECESIDADES REALES DE LA POBLACION.

FUNCION 2:

CONCENTRAR LA INFORMACION QUE DEMANDEN LAS REDES DE SERVICIOS DE ATENCION A LA SALUD, MEDIANTE UN SISTEMA SECTORIAL PARA FACILITAR Y TRANSPARENTAR LA INFORMACION RELACIONADA.

FUNCION 3:

CONTRIBUIR EN EL DISEÑO Y APLICACION DE PROYECTOS SOBRE REDES DE SERVICIOS, A TRAVES DE PROPUESTAS BASADAS EN LA INFORMACION CAPTADA DEL SECTOR PARA FORTALECER LAS REDES IDENTIFICADAS.

OBJETIVO 2:

MANTENER REUNIONES DE COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS E INTERINSTITUCIONAL PARA MANTENER UNA RETROALIMENTACION EFECTIVA ACERCA DE LAS ACCIONES DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD QUE SE EFECTUAN EN LAS REDES DE SERVICIOS.

FUNCION 1:

MANTENER LA COLABORACION DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD, A TRAVES DE LA COMUNICACION DE INFORMACION VERAZ, OPORTUNA QUE PERMITA RESPUESTA AGIL Y CON ENFOQUE PREVENTIVO Y DE PROMOCION A LA SALUD DE LA POBLACION.

FUNCION 2:

PARTICIPAR Y COLABORAR CON OTRAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, A TRAVES DE DIVERSOS MECANISMOS PARA OFRECER SERVICIOS DE REDES DE ATENCION A LA SALUD EN FORMA OPORTUNA.

FUNCION 3:

GENERAR HERRAMIENTAS QUE AGILICEN LA TOMA DE DECISIONES EN LA CONFORMACION DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD, MEDIANTE EL ANALISIS DE DE ALTERNATIVAS SUSCEPTIBLES DE ESTANDARIZACION Y USO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, PARA OFRECER MEJORES SERVICIOS EN LAS REDES QUE LOGREN CONSTITUIRSE.

OBJETIVO 3:

APOYAR CON EL ANALISIS DE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA CONFORMACION DE REDES DE SERVICIO A LA SALUD

FUNCION 1:

ELABORAR PROPUESTAS DE REDES DE SERVICIOS O MEJORA DE LAS YA EXISTENTES, CON BASE EN INFORMACION NACIONAL E INTERNACIONAL RELACIONADA CON SALUD, A FIN DE SUSTENTAR CON DATOS DUROS LAS PROPUESTAS Y PROYECTAR MEJORES BENEFICIOS PARA LA POBLACION.

FUNCION 2:

VERIFICAR QUE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA SALUD EN LAS REDES DE SERVICIO CONTEMPLEN LA DEMANDA REAL DE LOS SERVICIOS PARA PODER PROPONER POLITICAS EFICIENTES DE PREVENCION EN EL AMBITO DE LAS REDES.

OBJETIVO 4:

DIFUNDIR Y MANTENER LA PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD EN EL AMBITO DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD.

FUNCION 1:

ORGANIZAR Y PROMOVER LAS POLITICAS DE ANTICIPACION AL DAÑO, MEDIANTE LA DEFINICION DE HERRAMIENTAS DE DIFUSION ENTRE LOS ACTORES VINCULADOS A LAS REDES DE SERVICIO PARA REDUCIR COSTOS Y ATENDER EN SUS PRIMERAS ETAPAS LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE.

FUNCION 2:

ESTABLECER CRITERIOS Y METODOS PARA EL ENVIO Y RECEPCION DE LA INFORMACION, A TRAVES DE UN PROCEDIMIENTO PREVIAMENTE ESTABLECIDO, PARA PROMOVER Y PARTICIPAR EN LA ELABORACION DE DISEÑOS INNOVADORES DE REDES DE SERVICIOS.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica Matemáticas-Actuaría y/o

Carrera Genérica Ingeniería y/o

Carrera Genérica Medicina

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Cinco años en Estadística y/o

Cinco años en Economía General y/o

Cinco años en Administración Pública y/o

Cinco años en Probabilidad

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a Resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en Equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: a veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

Nombre de la plaza

SUBDIRECCION DE EVALUACION Y GESTION DE REDES (10/08/11)

Código

12-611-1-CFNA001-0000069-E-C-L

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

EVALUAR LA INTEGRACION DE REDES DE SERVICIOS TRANSFORMANDO EL SISTEMA ACTUAL INCORPORANDO LAS CARAVANAS DE LA SALUD CON BASE A LAS NECESIDADES QUE PERMITAN GESTIONAR OPORTUNIDADES DE SERVICIOS DE SALUD PROMOVIENDO LA OFERTA DE INTERVENCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD.

OBJETIVO 1:

PROMOVER LA INTEGRACION DE REDES DE SERVICIOS PARA FACILITAR LA ATENCION EN AREAS NO CUBIERTAS.

FUNCION 1:

PROMOVER, CON LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD, LA GENERACION DE PROPUESTAS INNOVADORAS PARA LA INTEGRACION DE REDES DE SERVICIOS QUE ATIENDAN LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE.

FUNCION 2:

DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL Y NECESIDADES DE ATENCION A TRAVES DE UN ANALISIS PERIODICO PARA EL USO DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO 2:

PROMOVER LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA ACTUAL CON BASE A NIVELES DE ATENCION A UN SISTEMA DE REDES DE SERVICIOS.

FUNCION 1:

ELABORAR INFORMES Y DICTAMENES TECNICOS SOBRE LAS PROPUESTAS EMITIDAS POR LAS ENTIDADES PARA LA CREACION DE REDES.

FUNCION 2:

EVALUAR LAS REDES DE SERVICIOS MEDIANTE INSTRUMENTOS APROPIADOS DE EVALUACION PARA GESTIONAR LA INCORPORACION DE DISEÑOS INNOVADORES QUE MEJOREN LA ATENCION INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO 3:

COADYUVAR EN LA INTEGRACION DE SERVICIOS DE SALUD INCORPORANDO LAS CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 1:

PROMOVER LA COLABORACION INTERINSTITUCIONAL A TRAVES DE UNA COMUNICACION PERMANENTE CON LA FINALIDAD DE OPTIMIZAR EL USO DE REDES DE SERVICIOS.

FUNCION 2:

PARTICIPAR Y COLABORAR EN LA EXTENSION DE LA COBERTURA CON LAS CARAVANAS DE LA SALUD PARA SU INTEGRACION A LAS REDES DE SERVICIO.

OBJETIVO 4:

EVALUAR CON BASE A LAS NECESIDADES Y GESTIONAR OPORTUNIDADES DE SERVICIOS DE SALUD MEDIANTE REDES.

FUNCION 1:

INTEGRAR NUEVOS DISEÑOS DE CARAVANAS A TRAVES DE LAS REDES DE SERVICIO PARA MEJORAR LA OFERTA Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

FUNCION 2:

VERIFICAR LA APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE PROMOCION Y PREVENCION PARA UNA MEJOR SALUD CON EL USO OPTIMO DE LAS REDES DE SERVICIOS DE ATENCION A LA SALUD.

OBJETIVO 5:

PROMOVER LA OFERTA DE INTERVENCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD A TRAVES DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD.

FUNCION 1:

EVALUAR LA CAPTACION DE DETECCIONES OPORTUNAS QUE INFLUYAN SOBRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE QUE TIENEN LAS UNIDADES DE PRIMER NIVEL QUE INTEGRAN LAS REDES DE SERVICIOS CON LA FINALIDAD DE ENCONTRAR AREAS DE OPORTUNIDAD QUE MEJOREN LOS SERVICIOS.

FUNCION 2:

PROMOVER LA OFERTA DE INTERVENCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES MEDIANTE LAS REDES DE SERVICIOS PARA AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica Matemáticas-Actuaría y/o

Carrera Genérica Medicina y/o

Carrera Genérica Ingeniería y/o

Carrera Genérica Administración

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Cinco años en Administración Pública y/o

Cinco años en Análisis Numérico y/o

Cinco años en Probabilidad y/o

Cinco años en Estadística

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a Resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en Equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: a veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

SUBDIRECCION DE INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES (11/07/11)

Código

12-613-1-CFNA003-0000047-E-C-K

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$32,820.46 (treinta y dos mil ochocientos veinte pesos 46/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE INFORMACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

ORGANIZAR, DISEÑAR, IMPLEMENTAR Y PARTICIPAR EN LA GENERACION DE LA INFORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL SISTEMA DE SALUD EN MEXICO, Y DIFUNDIR SUS RESULTADOS ENTRE LOS ENCARGADOS DE LA PLANEACION Y OPERACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

OBJETIVO 1:

QUE LAS ESTADISTICAS DE RECURSOS FISICOS, MATERIALES Y HUMANOS DE SALUD SE GENEREN A TRAVES DE LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA SECRETARIA DE SALUD.

FUNCION 1:

COORDINAR CON LAS DISTINTAS AREAS CENTRALES LOS CONTENIDOS Y FORMATOS DE SOLICITUD DE INFORMACION QUE EVITE LA DUPLICIDAD DE LOS MISMOS, GENERANDO CON ELLO UNA "VENTANILLA UNICA" DE SOLICITUD RECEPCION DE LA INFORMACION.

FUNCION 2:

COORDINAR EL REGISTRO DEL ESTADO FISICO Y FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA SECRETARIA DE SALUD PARA DAR SEGUIMIENTO A DIVERSOS PROGRAMAS, POLITICAS Y METAS.

FUNCION 3:

GENERAR LOS LINEAMIENTOS QUE DESCRIBAN LAS ACTIVIDADES, RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES QUE CORRESPONDEN A CADA PARTICIPANTE DEL PROCESO DE RECOLECCION, REVISION E INTEGRACION DE LA INFORMACION A NIVEL NACIONAL.

OBJETIVO 2:

PROMOVER LA UTILIZACION DE LA CLAVE UNICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (CLUES), EN TODAS LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD, PARA LOGRAR LA ESTANDARIZACION Y HOMOGENEIDAD DE LA CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

FUNCION 1:

ESTABLECER LA METODOLOGIA PARA LA GENERACION, ASIGNACION, USO Y DIFUSION DE LA CLUES EN TODO EL SECTOR SALUD.

FUNCION 2:

DETERMINAR LOS TIEMPOS DE LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACION DE DATOS A NIVEL NACIONAL PARA GENERAR LA ESTADISTICA DE RECURSOS CON QUE SE PRESTA ATENCION MEDICA.

OBJETIVO 3:

QUE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS E INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD EVITEN DUPLICIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION.

FUNCION 1:

QUE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CONFORMACION DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL SUBSISTEMA DE INFORMACION DE EQUIPAMIENTO, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA PARA LA ATENCION DE LA SALUD, SEA A TRAVES DE LOS MECANISMOS Y METODOLOGIAS PROPUESTOS POR LA DIRECCION GENERAL DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 2:

VIGILAR Y APOYAR A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PARA LA RECOPILACION, REGISTRO Y REPORTE DE LA INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

FUNCION 3:

SUPERVISAR Y PARTICIPAR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO DE RECOPILACION, EVALUACION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EN RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES QUE GENERAN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, ORGANISMOS PUBLICOS Y PRIVADOS DEL SECTOR SALUD PARA INTEGRAR LAS ESTADISTICAS DEL SECTOR.

OBJETIVO 4:

QUE LA INFORMACION ESTE DISPONIBLE EN LINEA, CON LAS CARACTERISTICAS DE OPORTUNIDAD, PRECISION Y CONFIABILIDAD, PARA SU USO EN LA TOMA DE DECISIONES Y PLANEACION.

FUNCION 1:

COORDINAR Y SUPERVISAR EL LEVANTAMIENTO DE LOS DIRECTORIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD.

FUNCION 2:

ESTABLECER LOS FORMATOS, TIEMPOS Y CONTENIDOS QUE DEBERAN ACTUALIZAR TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD PARA GENERAR EL INVENTARIO FUNCIONAL DE ESTOS A NIVEL NACIONAL.

FUNCION 3:

INTENSIFICAR EL USO DE LA INFORMACION MEDIANTE LA GENERACION DE PUBLICACIONES IMPRESAS Y ELECTRONICAS.

FUNCION 4:

SUPERVISAR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCION Y USO DE LA INFORMACION EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS A MANERA DE ESTABLECER ESTADISTICAS CONSOLIDADAS DE MANERA OPORTUNA, HOMOGENEA Y CONFIABLE.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica Economía y/o

Carrera Genérica Salud y/o

Carrera Genérica Ciencias Sociales y/o

Carrera Genérica Medicina y/o

Carrera Genérica Sistemas y Calidad

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Administración Pública y/o

Tres años en Estadística y/o

Tres años en Salud Pública y/o

Tres años en Economía Sectorial

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a Resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Visión Estratégica

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: Siempre

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE VINCULACION DE PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES (12/08/11)

Código

12-313-1-CFOA001-0000011-E-C-A

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

REALIZAR Y DIFUNDIR INFORMACION DE LOS PROGRAMAS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DERIVADOS DEL MODELO MIGUEL HIDALGO DE ATENCION EN SALUD MENTAL, VINCULANDO PROYECTOS ENTRE INSTITUCIONES QUE COADYUVEN EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ALTA CALIDAD Y CON CALIDEZ, EN BENEFICIO DE LOS USUARIOS DE ESTOS SERVICIOS.

OBJETIVO 1:

REALIZAR ACTIVIDADES DE INFORMACION, ORIENTACION Y SENSIBILIZACION, DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS TECNICOS DE LOS MATERIALES DE COMUNICACION SOCIAL Y DIFUNDIR LOS MATERIALES DIDACTICOS Y METODOLOGIAS QUE SE UTILIZAN PARA LA CAPACITACION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO HUMANO DEL PERSONAL QUE OPERA EL MODELO MIGUEL HIDALGO DE ATENCION EN SALUD MENTAL EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 1:

REALIZAR ACTIVIDADES DE INFORMACION, ORIENTACION Y SENSIBILIZACION, QUE COADYUVEN A LA PREVENCION DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 2:

DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS TECNICOS DE LOS MATERIALES DE COMUNICACION SOCIAL EN EL AMBITO DE SU COMPETENCIA A DIFERENTES INSTITUCIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS CON LA FINALIDAD DE MANTENERLOS INFORMADOS Y ACTUALIZADOS SOBRE LOS TEMAS DE SALUD MENTAL EN EL PAIS.

FUNCION 3:

DIFUNDIR LOS MATERIALES DIDACTICOS Y METODOLOGIAS QUE SE UTILIZAN PARA LA CAPACITACION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO HUMANO DEL PERSONAL QUE OPERA EL PROGRAMA DEL MODELO MIGUEL HIDALGO DE ATENCION EN SALUD MENTAL.

OBJETIVO 2:

CAPTURAR LA INFORMACION DE LOS PROGRAMAS ESPECIFICOS DE PREVENCION, ATENCION Y REHABILITACION DE LAS LOCALIDADES, JURISDICCIONES SANITARIAS, ENTIDADES FEDERATIVAS, REGIONES, COMUNIDADES O ESTABLECIMIENTOS, SEGUN SEA EL CASO, PARA INTEGRAR REPORTES Y TENER UN PANORAMA AMPLIO DE LA PROBLEMATICA EN MATERIA DE SALUD MENTAL.

FUNCION 1:

CAPTURAR LA INFORMACION DE LOS PROGRAMAS ESPECIFICOS DE PREVENCION, ATENCION Y REHABILITACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES PARA INTEGRAR REPORTES Y TENER UN PANORAMA AMPLIO DE LA PROBLEMATICA EN MATERIA DE SALUD MENTAL.

FUNCION 2:

CAPTURAR LA INFORMACION DE LAS LOCALIDADES, JURISDICCIONES SANITARIAS, ENTIDADES FEDERATIVAS, REGIONES, COMUNIDADES O ESTABLECIMIENTOS, SEGUN SEA EL CASO, EN RELACION CON LOS PROGRAMAS DEL AMBITO DE SU COMPETENCIA.

OBJETIVO 3:

REVISAR LA INFORMACION QUE SE DERIVE DE LA SUPERVISION Y EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL, DIFUNDIR INFORMACION SOBRE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y AUXILIAR EN LA REALIZACION DE LAS CAMPAÑAS ESPECIFICAS DE APOYO A USUARIOS EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 1:

REVISAR LA INFORMACION QUE SE DERIVE DE LA SUPERVISION Y EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL, EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS PARA PROVEER AL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.

FUNCION 2:

DIFUNDIR INFORMACION SOBRE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, ASI COMO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARA QUE LOS USUARIOS DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES TENGAN CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS.

FUNCION 3

AUXILIAR EN LA REALIZACION DE LAS CAMPAÑAS ESPECIFICAS DE APOYO A USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica Psicología y/o,

Carrera Genérica Administración

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Psicología Social y/o,

Tres años en Psicología General y/o,

Tres años en Administración Pública

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a Resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en Equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: siempre

Conocimiento sobre el Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE VINCULACION Y DIFUSION EN ESTOMATOLOGIA (13/08/11)

Código

12-610-1-CFOA001-0000086-E-C-T

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL DISEÑO, IMPLEMENTACION, EVALUACION Y DIFUSION DE LOS MODELOS Y ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, Y DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL EJERCICIO PROFESIONAL, ASI COMO MANTENER UNA COMUNICACION CONSTANTE Y PERMANENTE CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE SALUD Y ASOCIACIONES GREMIALES CON LA FINALIDAD DE FORTALECER LA VINCULACION CON LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

OBJETIVO 1:

VINCULAR A LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, CON LAS ASOCIACIONES GREMIALES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD PUBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES, NACIONALES Y EXTRANJERAS.

FUNCION 1:

ESTABLECER CON LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES Y GRUPOS GREMIALES LA PARTICIPACION DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, PARA PROMOVER LA APLICACION DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS.

FUNCION 2:

PROPONER ESQUEMAS DE ORIENTACION Y ASESORIA A LA COMUNIDAD ODONTOLOGICA SOBRE LAS ACCIONES A EJECUTAR EN LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCION.

FUNCION 3:

PROMOVER LA REALIZACION DE ENLACES CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SERVICIOS DE ATENCION BUCODENTAL, PUBLICA Y PRIVADA, PARA VINCULARLOS CON LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

OBJETIVO 2:

GESTIONAR ANTE LAS INSTITUCIONES DE SALUD, PUBLICAS, PRIVADAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y GRUPOS GREMIALES LA DIFUSION DE LOS MODELOS Y ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, DE LA NORMATIVIDAD Y DE EDUCACION Y CAPACITACION DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

FUNCION 1:

DISEÑAR PROCEDIMIENTOS DE VINCULACION CON LAS ASOCIACIONES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD, PUBLICAS Y PRIVADAS, QUE PERMITAN A LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA DESARROLLAR SUS PROGRAMAS.

FUNCION 2:

PROMOVER LA FIRMA DE CONVENIOS DE COLABORACION CON LAS INSTANCIAS RELACIONADAS CON LA ATENCION BUCODENTAL Y DE FORMACION DE RECURSOS, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL.

FUNCION 3:

DAR SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS EN LOS CONVENIOS DE COLABORACION, PARA ASEGURAR SU CUMPLIMIENTO.

OBJETIVO 3:

APOYAR EN LA DIFUSION DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y DE LA NORMATIVIDAD.

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADEMICAS, DE PROMOCION Y DIFUSION DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL EJERCICIO DE LA PROFESION, DENTRO Y FUERA DE LA SECRETARIA.

FUNCION 2:

DISEÑAR ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A LA DIFUSION DE LOS PROYECTOS DE LA DIRECCION.

FUNCION 3:

COORDINAR Y PROGRAMAR LA PARTICIPACION DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, EN FOROS DE IMPORTANCIA PARA EL GREMIO ODONTOLOGICO, PARA FOMENTAR LA DIFUSION DE LOS PROYECTOS DE LA DIRECCION.

OBJETIVO 4:

CONCERTAR REUNIONES PARA LA FIRMA DE CONVENIOS CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE SALUD Y GREMIALES.

FUNCION 1:

CONVOCAR A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ASOCIACIONES GREMIALES Y DE SERVICIOS DE SALUD BUCODENTAL, A LAS REUNIONES INTERINSTITUCIONALES PROGRAMADAS POR LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA, PARA PROPICIAR SU PARTICIPACION EN LOS PROYECTOS DE LA DIRECCION.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADEMICAS, DE PROMOCION Y DE DIFUSION DE LOS PROGRAMAS Y ESQUEMAS DE GESTION DE RIESGOS EN ESTOMATOLOGIA, DENTRO Y FUERA DE DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Salud y/o

Carrera Genérica en Odontología.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Dos años en Asesoramiento y orientación

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel intermedio

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE MODELOS OPERATIVOS EN SALUD (14/08/11)

Código

12-610-1-CFOA001-0000088-E-C-J

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

PROPONER Y DESARROLLAR METODOLOGIAS Y MODELOS QUE COADYUVEN A MEJORAR Y FORTALECER LA OPERACION, ORGANIZACION, FUNCIONAMIENTO Y EFICIENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA Y DE ASISTENCIA SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, PARA ALINEARLOS CON EL PLAN RECTOR SECTORIAL DE RECURSOS EN SALUD.

OBJETIVO 1:

COORDINAR EL PROCESO DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MEJORA OPERATIVA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, PARA SENTAR LAS BASES OBJETIVAS QUE ORIENTEN LA GESTION CON BASE EN MODELOS ESTANDARIZADOS.

FUNCION 1:

IDENTIFICAR NECESIDADES DE MEJORA, APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA OPERACION DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MEDICA Y DE ASISTENCIA SOCIAL EN LOS AMBITOS INSTITUCIONAL, SECTORIAL E INTERSECTORIAL, EN LAS MATERIAS QUE SON COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL, PARA UNIFORMAR ESQUEMAS DE ATENCION CON MINIMOS DE CALIDAD.

FUNCION 2:

ESTUDIAR ESQUEMAS EXITOSOS Y FORMULAR PROPUESTAS INNOVADORAS DIRIGIDAS A LA ATENCION Y SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS EN MATERIA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA Y DE ASISTENCIA SOCIAL.

FUNCION 3:

PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE COORDINACION DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD PARA LA PLANEACION E INSTRUMENTACION CONJUNTA DE MODELOS OPERATIVOS DIRIGIDOS A MEJORAR LA EFICIENCIA, LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MEDICA Y DE ASISTENCIA SOCIAL.

OBJETIVO 2:

PROPONER ELEMENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DE METODOLOGIAS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA OPERACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

FUNCION 1:

PROPONER Y DESARROLLAR MODELOS DE OPERACION, ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA, CON UN ENFOQUE MODERNO Y RACIONAL EN EL USO DE LOS RECURSOS PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL.

FUNCION 2:

PROPORCIONAR ELEMENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DE METODOLOGIAS APLICABLES A LA OPERACION DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MEDICA Y ASISTENCIA SOCIAL, QUE PERMITAN MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN EL AMBITO INSTITUCIONAL.

OBJETIVO 3:

PROPONER Y DESARROLLAR MODELOS OPERATIVOS DIRIGIDOS A FORTALECER LA ORGANIZACION, FUNCIONAMIENTO Y EFICIENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA, ASI COMO CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS.

FUNCION 1:

ESTUDIAR Y PROPONER INDICADORES DE DOTACION DE RECURSOS HUMANOS PARA MEJORAR Y FORTALECER LA EFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA.

FUNCION 2:

PROPONER Y DESARROLLAR MODELOS DE PLANTILLAS DE PERSONAL PARA HOSPITALES, QUE PERMITAN SOBRE BASES TECNICAS, TOMAR DECISIONES RESPECTO DE LAS SOLICITUDES DE RECURSOS HUMANOS, EN EL MARCO DEL PLAN MAESTRO SECTORIAL DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.

FUNCION 3:

PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LA GESTION DE LA DIRECCION GENERAL, EN EL AMBITO INSTITUCIONAL, SECTORIAL, INTERSECTORIAL Y LAS QUE SE REALICEN EN COORDINACION CON LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, PARA PROPICIAR ESQUEMAS DE OPERACION UNIFORME EN CONCORDANCIA CON LOS MODELOS ESTABLECIDOS.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Medicina y/o

Carrera Genérica en Salud.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Dos años en Administración pública y/o,

Dos años en Vida política.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Liderazgo

Ponderación: 50

Habilidad 2 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE GESTION FINANCIERA (15/08/11)

Código

12-611-1-CFOA001-0000039-E-C-O

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

COORDINAR EL REGISTRO Y AFECTACION DE LA DISPOSICION DE RECURSOS PRESUPUESTALES Y LA OPERACION DEL (SIPC) SISTEMA INTEGRAL DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO, CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA DGPOP, PARA LA GESTION DE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS Y AFECTACIONES PRESUPUESTALES.

OBJETIVO 1:

VALIDAR LA EMISION DE CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS PARA SU TRAMITE Y REGISTRO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA.

FUNCION 1:

COORDINAR LA OPERACION EN ESTA UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO, CONTROL Y CONTABILIDAD (SIPC), DE LA D.G.P.O.P., PARA LA GESTION CORRECTA Y OPORTUNA DE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS Y DE AFECTACIONES PRESUPUESTARIAS.

FUNCION 2:

GESTIONAR ANTE LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DE LA SECRETARIA DE SALUD, EL TRAMITE Y FINIQUITO DE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS QUE SEAN NECESARIAS PARA EL EJERCICIO EN TIEMPO Y FORMA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LA DGPLADES.

FUNCION 3:

SUPERVISAR QUE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS QUE SE ELABOREN, SE APEGUEN A LOS PRESUPUESTOS AUTORIZADOS ASI COMO A LOS CALENDARIOS DE PAGO Y MINISTRACION ESTABLECIDOS, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES.

OBJETIVO 2:

PARTICIPAR EN EL SEGUIMIENTO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL Y DE LA COMPROBACION DE LOS PROGRAMAS A CARGO DE LA DIRECCION GENERAL CONCENTRANDO LA INFORMACION COMPROBATORIA.

FUNCION 1:

COORDINAR EL REGISTRO Y AFECTACION DE LA DISPOSICION DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES ASIGNADOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA POR CONCEPTO Y PARTIDA DE GASTO, PARA GENERAR LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS CON QUE SE EJERCE EL GASTO.

FUNCION 2:

VERIFICAR QUE LA DOCUMENTACION COMPROBATORIA Y JUSTIFICATIVA DEL GASTO INTEGRADA EN LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS, CUMPLA CON LOS REQUISITOS FISCALES PARA EL TRAMITE DE PAGO CORRESPONDIENTE.

FUNCION 3:

ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LA DGPOP SOBRE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS, PARA SU CORRECCION Y REENVIO.

OBJETIVO 3:

COORDINAR LA OPORTUNA RADICACION Y COMPROBACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS TRANSFERIDOS A ENTIDADES FEDERATIVAS MEDIANTE LAS CUENTAS BANCARIAS DE LA DGPLADES.

FUNCION 1:

CONSOLIDAR Y EMITIR OPORTUNAMENTE REPORTES FINANCIEROS-PRESUPUESTALES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

FUNCION 2:

SUPERVISAR LA CONCILIACION DE CIFRAS OBTENIDAS EN LOS REGISTROS PRESUPUESTALES INTERNOS CONTRA LAS CIFRAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO, CONTROL Y CONTABILIDAD (SIPC) DE LA DGPOP, COMPROBANDO LA DETERMINACION Y ACLARACION POSIBLES DIFERENCIAS Y EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS EN TIEMPO Y FORMA.

OBJETIVO 4:

ESTABLECER EL VINCULO CON LAS AREAS NORMATIVAS DEL PRESUPUESTO DE LA SSA, QUE PERMITA EL EJERCICIO AGIL Y REGULADO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS A LA DIRECCION GENERAL Y LOS PROGRAMAS A SU CARGO.

FUNCION 1:

ESTABLECER EL ENLACE ENTRE LA DGPLADES, AREAS NORMATIVAS DE LA SECRETARIA DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES EN MATERIA DE OPERACIONES FINANCIERAS, PARA EL EJERCICIO CORRECTO Y OPORTUNO DEL PRESUPUESTO AUTORIZADO.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Contaduría y/o,

Carrera Genérica en Economía y/o,

Carrera Genérica en Administración y/o

Carrera Genérica en Finanzas.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Análisis numérico y/o,

Tres años en Administración pública y/o,

Tres años en Estadística y/o,

Tres años en Contabilidad (Contabilidad económica)

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO ZONA NORTE (16/08/11)

Código

12-611-1-CFOA001-0000050-E-C-T

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

CONTRIBUIR A LA INSTRUMENTACION EFICIENTE, OPORTUNA, CONTROL Y CALIDAD DE LOS PROCESOS TECNICO-ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA OPERACION A NIVEL ESTATAL Y LOCAL DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE SALUD, QUE PERMITA ACERCAR LOS SERVICIOS DE SALUD A LAS PERSONAS Y FAMILIAS QUE NO HAN TENIDO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO 1:

DESARROLLAR METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS QUE ORIENTEN EL PROCESO OPERATIVO DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD QUE PERMITA ACERCAR LOS SERVICIOS DE SALUD A LAS POBLACIONES DE LOS MUNICIPIOS DE BAJO INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y A LAS LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACION QUE HAN CARECIDO DE SERVICIOS REGULARES DE SALUD, A TRAVES DE ESTRATEGIAS DE ATENCION AMBULATORIA.

FUNCION 1:

EXAMINAR LA METODOLOGIA DE VALIDACION DE RUTAS, UNIDADES MEDICAS MOVILES, EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES Y LOCALIDADES PROPUESTAS EN LOS PROGRAMAS ANUALES DE TRABAJO DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA SU AUTORIZACION POR LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 2:

APOYAR A LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS DE LA SALUD EN LA IMPLANTACION DE LA ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DEFINIDOS EN LOS MANUALES DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS, PARA LA OPERACION DEL PROGRAMA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 3:

PARTICIPAR EN LA DEFINICION DE LA METODOLOGIA, PARA LA ELABORACION, INTEGRACION Y VALIDACION DE LOS DIAGNOSTICOS ESTATALES DE SALUD DESARROLLADOS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA LA DEFINICION DE NECESIDADES DE ESTABLECIMIENTO DE RUTAS, NUEVAS UNIDADES MEDICAS MOVILES Y EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES.

OBJETIVO 2:

APOYAR PERMANENTEMENTE A LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS PARA LA INSTRUMENTACION DE ESTRATEGIAS DE ATENCION, DE PLANEACION DE NUEVAS RUTAS Y DE LA ORGANIZACION COMUNITARIA A TRAVES DE LA INTEGRACION DE COMITES LOCALES DE SALUD.

FUNCION 1:

EFECTUAR EL ANALISIS DE LAS PROPUESTAS DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE SUSTITUCION, REHABILITACION O ADQUISICION DE NUEVAS UNIDADES MEDICAS MOVILES, CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CASA DE SALUD DE MEDIO CAMINO A CONSIDERAR EN EL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA, PARA SU PRESENTACION Y AUTORIZACION POR LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 2:

VERIFICAR LA APLICACION DE LAS POLITICAS DE OPERACION DEL PROGRAMA, EN CONSONANCIA CON LAS REGLAS DE OPERACION Y DE ACUERDO A LAS METAS ESTABLECIDAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 3:

SUPERVISAR EL SEGUIMIENTO A LA INCORPORACION DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA Y VINCULACION DE LOS COMITES DE SALUD EN LAS TAREAS QUE DESARROLLAN LOS EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES Y UNIDADES MEDICAS MOVILES, COMO HERRAMIENTA E INSTANCIA DE CONCERTACION, PARA LA GESTION DE APOYOS QUE FORTALEZCAN LA OPERACION DEL PROGRAMA.

OBJETIVO 3:

ESTABLECER SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD QUE APOYE LA PLANEACION ESTRATEGICA DE LOS PROCESOS OPERATIVOS, PARA CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 1:

INDUCIR A TRAVES DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS LA PARTICIPACION DE LOS AUXILIARES COMUNITARIOS DE SALUD Y REALIZAR EL REGISTRO Y CONTROL DE LOS COMITES LOCALES DE SALUD, ASI COMO PROCURAR SU INSTALACION DONDE NO EXISTAN, PARA APOYAR LAS ACCIONES QUE REALIZAN LOS EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES DE LAS UNIDADES MEDICAS MOVILES E INSTRUMENTACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 2:

REALIZAR VISITAS DE ASESORIA Y APOYO A LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS SOBRE LOS LINEAMIENTOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, PARA PROCURAR UNA OPERACION ORDENADA Y RACIONAL DEL PROGRAMA.

FUNCION 3:

RECOPILAR, ANALIZAR, ACTUALIZAR Y OPERAR LA INFORMACION EN SALUD QUE PROPORCIONAN LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA DETERMINAR EL ANALISIS DE LOS INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS, EPIDEMIOLOGICOS Y GEOREFERENCIALES DE LOS ESTUDIOS DE REGIONALIZACION OPERATIVA Y EXAMINAR LOS PROCESOS DE VALIDACION DE LAS RUTAS PROPUESTAS EN LOS MUNICIPIOS DE BAJO INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y DE MUY ALTO GRADO DE MARGINACION, PROPUESTOS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS.

FUNCION 4:

COLABORAR EN LA PLANEACION ANUAL DEL PROGRAMA DE CARAVANAS JUNTO CON LAS COORDINACIONES ESTATALES, PARA LA REALIZACION DE LOS PROCESOS DE VALIDACION, ACREDITACION Y ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE RUTAS, DE UNIDADES MEDICAS MOVILES Y DE LOS EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Salud y/o,

Carrera Genérica en Ciencias Políticas y Administración pública y/o,

Carrera Genérica en Medicina y/o,

Carrera Genérica en Administración.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Administración Pública y/o,

Tres años en Metodología y/o,

Tres años en Organización y dirección de empresas.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO A LA GESTION DE RECURSOS (17/08/11)

Código

12-611-1-CFOA001-0000055-E-C-O

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

APOYAR EL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD, MEDIANTE LA BUSQUEDA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO, QUE GARANTICEN LA CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

OBJETIVO 1:

REALIZAR LAS GESTIONES DE APOYOS Y RECURSOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO QUE PERMITAN FORTALECER LA OPERACION DEL PROGRAMA Y PRESTAR SERVICIOS INTEGRALES Y DE CALIDAD A LA POBLACION BENEFICIARIA.

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN LA ELABORACION DE LOS CONTENIDOS DE CONVENIOS, ACUERDOS, LICITACIONES Y DEMAS INSTRUMENTOS LEGALES U OBLIGACIONES QUE CONTRAIGA LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN LA REALIZACION DE GESTIONES ANTE DIVERSAS INSTANCIAS SOCIALES, PUBLICAS Y PRIVADAS QUE PERMITAN IDENTIFICAR Y CONCERTAR RECURSOS QUE APOYEN LA OPERACION DEL PROGRAMA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

FUNCION 3:

PARTICIPAR EN EL DISEÑO DE LAS NECESIDADES PROPUESTAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, LA METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA ELABORACION, INTEGRACION, ANALISIS Y GESTION DE RECURSOS DEL PROGRAMA ANTE LAS INSTANCIAS QUE CORRESPONDAN.

OBJETIVO 2:

DISEÑAR ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS DE GESTION DE FINANCIAMIENTO, TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE PERMITAN LA SISTEMATIZACION PARA LA PRIORIZACION DE NECESIDADES.

FUNCION 1:

COLABORAR EN LA ELABORACION E INTEGRACION DEL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD, A PARTIR DE LA DETECCION DE NECESIDADES DE LAS RUTAS DE CARAVANAS EN OPERACION Y PROPUESTAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS.

FUNCION 2:

APOYAR EN EL PROCESO DE GESTION DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS DERIVADOS DE LOS PROGRAMAS ANUALES DE TRABAJO DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS DE LA SALUD, DE ACUERDO A LINEAMIENTOS QUE ESTABLEZCA LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD, ASI COMO DISEÑAR Y PROPONER MODELOS Y MODALIDADES FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 3:

APOYAR EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MODELOS DE FINANCIAMIENTO EN COORDINACION CON LAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS, QUE INVOLUCREN LA PARTICIPACION DE INSTANCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS PARA FORTALECER LA SUSTENTABILIDAD DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

OBJETIVO 3:

APOYAR Y ATENDER LAS NECESIDADES DE GESTION Y APLICACION DE LA NORMATIVIDAD DE LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 1:

DAR SEGUIMIENTO EN COORDINACION CON LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, AL PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACION DE RECURSOS HUMANOS PARA SU PRESENTACION A LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD Y AUTORIZACION POR LA DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN LA ACCIONES PARA EL SEGUIMIENTO PERIODICO DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACION EMITIDAS A LAS AREAS DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD, POR PARTE DE LAS INSTANCIAS INTERNAS, EXTERNAS Y ORGANOS DE FISCALIZACION, PARA UN ADECUADO CONTROL DE LA ATENCION A LAS MISMAS.

FUNCION 3:

APOYAR EN LA INTEGRACION DE LOS EXPEDIENTES Y DOCUMENTACION NECESARIA PARA SATISFACER LAS SOLICITUDES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA SECRETARIA DE SALUD, DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, ASI COMO DE LAS INSTANCIAS EXTERNAS Y ORGANOS DE FISCALIZACION, DERIVADA DE LAS ATRIBUCIONES ENCOMENDADAS A LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Contaduría y/o,

Carrera Genérica en Administración y/o,

Carrera Genérica en Ciencias políticas y administración pública y/o,

Carrera Genérica en Salud y/o,

Carrera Genérica en Economía.

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Administración Pública y/o,

Tres años en Organización y dirección de empresas y/o,

Tres años en Economía general.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE MONITOREO A LA OPERACION (18/08/11)

Código

12-611-1-CFOA001-0000057-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

EFECTUAR LA SUPERVISION Y CONTROL, EN FORMA CONJUNTA, CON LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, DE LAS ACCIONES Y PROCESOS OPERATIVOS REALIZADOS POR LAS UNIDADES MEDICAS Y EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES POR RUTA DE OPERACION, PARA SU PRESENTACION A LA DIRECCION GENERAL.

OBJETIVO 1:

EFECTUAR EL SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PROGRAMA DE SUPERVISION CON INSTANCIAS INTERNAS Y EXTERNAS CON LA INSTRUMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LOS PROCESOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA.

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN EL SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS QUE SEAN COMPETENCIA DE LA DIRECCION DE ANALISIS Y SUPERVISION DE PROCESOS OPERATIVOS, DERIVADOS DE LAS REUNIONES NACIONALES Y REGIONALES, MEDIANTE EL REGISTRO Y COMUNICACION PERMANENTE CON LAS COORDINADORES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE EJECUCION Y APOYAR SU OPERACION EN LOS ESTADOS.

FUNCION 2:

EFECTUAR EL SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO Y METAS COMPROMETIDAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, MEDIANTE EL REGISTRO Y MEDICION DEL DESEMPEÑO A TRAVES DE LA SISTEMATIZACION DE DATOS REALIZADA POR LA SUBDIRECCION DE ANALISIS, A FIN DE PROMOVER LA RETROALIMENTACION Y FACILITAR LA REORIENTACION DE ACCIONES CUANDO SEA PERTINENTE.

FUNCION 3:

INSTRUMENTAR EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS OPERATIVOS (SISPO) DE LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, A TRAVES DE LA SISTEMATIZACION DE CEDULAS EX PROFESO, APLICADAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LOS AVANCES O INCONSISTENCIAS Y SU ATENCION POR LAS AREAS CORRESPONDIENTES.

OBJETIVO 2:

INTEGRAR LA INFORMACION DE LA OPERACION DEL PROGRAMA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MEDIANTE LA ELABORACION DE INFORMES GERENCIALES PARA RETROALIMENTAR A LAS DIFERENTES AREAS DE LA DIRECCION GENERAL

FUNCION 1:

ELABORAR INFORMES PARA LAS INSTANCIAS COMPETENTES SOBRE EL ESTADO QUE GUARDAN LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS DERIVADOS DEL PROGRAMA EN SUS DIFERENTES AMBITOS, MEDIANTE LA ELABORACION Y PRESENTACION DE REPORTES EJECUTIVOS, A FIN DE APOYAR LA TOMA OPORTUNA DE DECISIONES DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS.

FUNCION 2:

SUPERVISAR A TRAVES DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS EL DESARROLLO DE LOS INDICADORES, LOS AVANCES EN LAS METAS DEL PROGRAMA DE MANERA LOCAL Y ESTATAL PARA VERIFICAR EL GRADO DE CUMPLIMENTO DE LAS METAS DEL PROGRAMA.

FUNCION 3:

ATENDER LOS REQUERIMIENTOS ENTRE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA Y LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, MEDIANTE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS QUE SE GENEREN PARA EL MONITOREO PERMANENTE DE LA INFORMACION GENERADA POR LAS UNIDADES MEDICAS MOVILES Y EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES EN LAS RUTAS DE OPERACION.

OBJETIVO 3:

RECABA LA INFORMACION DE OPERACION PROCEDENTE DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE MEDIANTE SU ANALISIS ESTADISTICO Y EMISION DE RESULTADOS SIRVA PARA EL SEGUIMIENTO Y AVANCE DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA.

FUNCION 1:

ELABORAR REPORTES ESPECIFICOS DEL SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS OPERATIVOS, A TRAVES DE LA INFORMACION PROPORCIONADA POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, DE LAS UNIDADES MEDICAS MOVILES Y EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES POR RUTA DE OPERACION, MUNICIPIO Y ENTIDAD FEDERATIVA.

FUNCION 2:

PARTICIPAR EN LA ELABORACION EN COORDINACION CON LAS AREAS CORRESPONDIENTES DE LA DIRECCION DE PLANEACION ESTRATEGICA Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL, EL PROGRAMA ANUAL DE SUPERVISION OPERATIVA DE LAS RUTAS DE CARAVANAS DE LAS SALUD, PARA SOMETERLO A LA AUTORIZACION DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 3:

COLABORAR EN LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE COADYUVEN AL ANALISIS DE LOS AVANCES Y RESULTADOS CUANTITATIVOS, TENIENDO COMO REFERENCIA EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, A FIN DE CONTAR CON LOS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISION OPORTUNOS DEL PROGRAMA.

OBJETIVO 4:

PARTICIPAR EN LA DEFINICION DE LOS ASPECTOS SUSTANTIVOS QUE SERAN SUJETOS DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LAS AREAS DE OPORTUNIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA

FUNCION 1:

PARTICIPAR EN EL DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL ANALISIS DE LOS PROCESOS OPERATIVOS Y SUS RESULTADOS DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MEDIANTE LA DETERMINACION DE LAS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS, QUE APOYEN LA VALIDACION Y AUTORIZACION POR PARTE DE LA DIRECCION GENERAL DE LAS PROPUESTAS OPERATIVAS DE LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Administración y/o,

Carrera Genérica en Salud y/o,

Carrera Genérica en Economía y/o,

Carrera Genérica en Medicina

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Administración Pública y/o,

Tres años en Organización y dirección de empresas y/o,

Tres años en Asesoramiento y orientación.

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Visión estratégica

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

No requerido

Otros

Necesidad de viajar: Siempre

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

 

Nombre de la plaza

DEPARTAMENTO DE GESTION DE LA INFORMACION DE CARAVANAS (19/08/11)

Código

12-611-1-CFOA001-0000059-E-C-G

Número de vacantes

01

Percepción ordinaria (mensual bruto)

$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.)

Adscripción

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

Sede (radicación)

MEXICO, D.F.

Objetivos y funciones principales

MISION:

CONTRIBUIR A LA INSTRUMENTACION EFICIENTE, OPORTUNA, CONTROL Y CALIDAD DE LOS PROCESOS TECNICO-ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA OPERACION A NIVEL ESTATAL Y LOCAL DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE SALUD, QUE PERMITA ACERCAR LOS SERVICIOS DE SALUD A LAS PERSONAS Y FAMILIAS QUE NO HAN TENIDO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO 1:

EFECTUAR ANALISIS CUANTITATIVOS DE PROCESO E IMPACTO DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD MEDIANTE LA ADMINISTRACIONDEL SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 1:

APOYAR LA COORDINACION CON LAS DIRECCIONES GENERALES DE INFORMACION EN SALUD Y DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION ESTADISTICA, MEDIANTE LOS PROCESOS DE COMUNICACION Y COLABORACION DEFINIDOS PARA TAL EFECTO Y APOYAR CON SU ANALISIS LA TOMA DE DECISIONES, EN LA VALIDACION DE INFORMACION APORTADA POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, RESPECTO DE LOS AVANCES EN LAS METAS PROGRAMADAS.

FUNCION 2:

EFECTUAR LA INCORPORACION DE DATOS AL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, MEDIANTE LA SISTEMATIZACION Y PERMANENTE ACTUALIZACION DE LA INFORMACION PROVENIENTE DE LAS RUTAS DE UNIDADES MEDICAS MOVILES Y EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES, PARA TOMA OPORTUNA DE DECISIONES POR PARTE DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 3:

MANEJAR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, POR PARTE DE LAS DIRECCIONES DE AREA DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD, PARA QUE DISPONGAN DE LA INFORMACION ACTUALIZADA RESPECTO A LA OPERACION DEL PROGRAMA Y APOYAR LA TOMA DE DECISIONES.

OBJETIVO 2:

GENERAR INFORMES DE RESULTADOS DE PRODUCTIVIDAD Y GERENCIALES, DERIVADOS DE LA OPERACION DEL PROGRAMA PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES

FUNCION 1:

INTEGRAR LA INFORMACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD Y APOYAR EN SU RETROALIMENTACION HACIA LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS Y LAS AREAS DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS, SOBRE LAS PROBLEMATICAS DETECTADAS, MEDIANTE LOS PROCESOS DE GESTION Y COLABORACION ESTABLECIDOS PARA TAL EFECTO.

FUNCION 2:

COLABORAR CON LA SUBDIRECCION DE CONTROL DE GESTION EN LA ELABORACION E INTEGRACION DE INFORMES Y REPORTES DE EJECUCION, AVANCES, RESULTADOS Y ESPECIALES, PARA EL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES DE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CARAVANAS DE LA SALUD.

FUNCION 3:

EFECTUAR EL ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DESARROLLADA POR LOS EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES DE LAS UNIDADES MEDICAS MOVILES DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, REPORTADAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS CRITICAS Y PODERLAS ATENDER CON OPORTUNIDAD, POR LAS AREAS CORRESPONDIENTES.

OBJETIVO 3:

PROPORCIONAR A LA SUBDIRECCION DE CONTROL DE GESTION EL INFORME FINAL QUE CONFORME A LOS PERIODOS ESTABLECIDOS DEBA PRESENTARSE A LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA PARA SU PRESENTACION A LAS INSTANCIAS SUPERIORES SOBRE LOS AVANCES, RESULTADOS Y PERSPECTIVA DEL PROGRAMA

FUNCION 1:

APOYAR MEDIANTE LA ACTUALIZACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, LAS ACCIONES EJECUTADAS POR LAS COORDINACIONES ESTATALES PARA EL SEGUIMIENTO, SUPERVISION Y VERIFICACION DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA.

FUNCION 2:

ACTUALIZAR LA INFORMACION EN LA PAGINA WEB DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, MEDIANTE UNA PERMANENTE COMUNICACION CON LAS DIRECCIONES DE PLANEACION ESTRATEGICA Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL, DE ANALISIS Y SUPERVISION DE PROCESOS OPERATIVOS, A FIN DE INTEGRAR Y ACTUALIZAR INFORMACION RELEVANTE EN LA PAGINA ELECTRONICA.

FUNCION 3:

ORGANIZAR LA INFORMACION DE MORBILIDAD, MORTALIDAD, SOCIOECONOMICA, DEMOGRAFICA, DE GEOREFERENCIA Y CROQUIS POR RUTA DE OPERACION DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD, PROPORCIONADA POR LAS COORDINACIONES ESTATALES DE CARAVANAS, PARA SU DIFUSION EN LA PAGINA WEB DEL PROGRAMA.

Perfil y requisitos

 

Académicos

Licenciatura o Profesional titulado en:

Carrera Genérica en Salud y/o,

Carrera Genérica en Computación e informática y/o,

Carrera Genérica en Comunicación y/o,

Carrera Genérica en Ingeniería

Laborales

Area y Años de experiencia Genérica:

Tres años en Administración Pública y/o

Tres años en Metodología y/o,

Tres años en Organización y dirección de empresas

Evaluación de habilidades

Habilidad 1 Orientación a resultados

Ponderación: 50

Habilidad 2 Trabajo en equipo

Ponderación: 50

Idioma

Inglés: nivel básico

Otros

Necesidad de viajar: A veces

La calificación mínima del examen de conocimientos de conformidad al temario que se publica es de: 70

Conformación de la prelación para acceder a la entrevista con el Comité de Selección

Para esta plaza en concurso, el Comité Técnico de Selección determinará el número de candidatos/as a entrevistar, conforme al orden de prelación que elabora la herramienta www.trabajaen.gob.mx, con base en los puntajes globales de los/as concursantes.

Bases de participación

Principios del concurso

El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género, sujetándose el desarrollo del proceso y la determinación del Comité Técnico de Selección a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento y a los Lineamientos para la Operación del Subsistema de Ingreso publicados el 10 de diciembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación y demás aplicables, dichos ordenamientos legales pueden ser consultados en la siguiente liga electrónica: www.spc.gob.mx.

Requisitos de participación

Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos de escolaridad y experiencia previstos para el puesto.

Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales de conformidad con el Artículo 21 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto, y no estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal, así como presentar y acreditar las evaluaciones que se indican para cada caso.

En el caso de trabajadores/ras que se hayan apegado a un Programa de Retiro Voluntario en la Administración Pública Federal, su ingreso estará sujeto a lo dispuesto en la normatividad aplicable, emitida cada año por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Documentación requerida

Los aspirantes deberán presentar para su cotejo, en original sin tachaduras/legible o copia certificada y cuatro copias simples, los siguientes documentos, en la fecha y hora establecidos en el mensaje que al efecto hayan recibido, con cuando menos dos días hábiles de anticipación, por vía electrónica:

1.      Comprobante de folio asignado por el portal www.trabajaen.gob.mx para el concurso.

2.      Formato del Currículum vítae de Trabajaen, en el que se detalle la experiencia y el mérito; firmado, rubricado y con leyenda de: "Bajo protesta manifiesto que los datos asentados son verídicos", sin encuadernar o sin engargolar.

3.      Identificación oficial vigente con fotografía y firma (se aceptará credencial para votar con fotografía, cédula profesional, cartilla liberada o pasaporte).

4.      Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3 o según corresponda.

5.      Documento que acredite el nivel de estudios requerido para el puesto por el que concursa: sólo se aceptará Cédula Profesional y/o Título Profesional registrado en la SEP. En el caso de estudios realizados en el extranjero deberá presentarse invariablemente la constancia de validez o reconocimiento oficial expedido por la Secretaría de Educación Pública. Para cubrir la escolaridad de nivel Licenciatura con grado de avance titulado, serán validados los títulos o grados académicos de postgrados, maestrías y doctorados, en las áreas de estudio y carreras correspondientes al perfil del puesto.

6.      Cartilla liberada (en el caso de hombres hasta los 40 años).

7.      Documentación que acredite el tiempo y las áreas de experiencia laboral solicitadas en cada perfil, y que compruebe lo establecido en el Currículum Vítae. Sólo se aceptará documentación comprobatoria que avale el inicio y fin del empleo que corresponde a la experiencia solicitada (únicamente se aceptarán cartas laborales en hoja membretada que indiquen el periodo completo, salario y puesto ocupado, hojas de servicio acompañadas de nombramientos y/o renuncias, actas de entrega recepción, declaraciones fiscales y contratos laborales, talones de pago, alta o baja del ISSSTE o al IMSS), no se aceptará la docencia para acreditar las áreas de experiencia laboral solicitadas en el perfil.

8.      Deberán acompañar documentación mediante la cual comprueben la experiencia y el mérito establecidos en el currículum vítae, mismos que se evaluarán de conformidad con la escala establecida en la Metodología y Escalas de Calificación-Evaluación de la experiencia y valoración del mérito, publicada por la Dirección General del Servicio Profesional de Carrera, disponible en www.trabajaen.gob.mx.

Para la evaluación de la experiencia, se calificarán los siguientes elementos:

·            Orden de los puestos desempeñados

·            Duración en los puestos desempeñados

·            Experiencia en el sector público

·            Experiencia en el sector privado

·            Experiencia en el sector social:

·            Nivel de responsabilidad

·            Nivel de remuneración

·            Relevancia de funciones o actividades desempeñadas en relación con las del puesto vacante

·            En su caso, experiencia en puestos inmediatos inferiores al de la vacante

·            En su caso, aptitud en puestos inmediatos inferiores al de la vacante

Para la valoración del mérito, se calificarán los siguientes elementos:

·            Resultados de las evaluaciones del desempeño (únicamente en caso de ser Servidor Público de Carrera Titular)

·            Resultados de las acciones de capacitación (únicamente en caso de ser Servidor Público de Carrera Titular)

·            Resultados de procesos de certificación (únicamente en caso de ser Servidor Público de Carrera Titular).

·            Logros

·            Distinciones

·            Reconocimientos o premios.

·            Actividad destacada en lo individual:

·            Otros estudios

Evaluación de la experiencia y valoración del mérito

Los Comités Técnicos de Selección han determinado solicitar la acreditación documental del total de la información expresada en el currículum vítae de cada candidato inscrito al concurso por cada plaza vacante, para que se esté en posibilidad de realizar una evaluación de la experiencia y valoración del mérito en igualdad de circunstancias para los candidatos/as.

Para efectos del desahogo de la etapa y entrega de puntuación en la evaluación de la experiencia, únicamente se considerarán los puestos y el tiempo en las empresas o instituciones en que los/las candidatos/as lo acrediten documentalmente, para lo cual se determina que se aceptarán como comprobantes: talones de pago (periodos completos en original para cotejar y copias sólo del inicio y fin), altas, bajas y modificaciones de salario emitidas por el IMSS y el ISSSTE.

En lo que respecta a la evaluación de la experiencia se determinó lo siguiente:

En lo que respecta al punto 4 - experiencia en Sector Social: Además de las ya establecidas se considerarán empleos desempeñados en Organización no Gubernamental (ONG), Voluntariados, Asociaciones Civiles (A.C.), Cooperativas y Sindicatos.

El punto 6 - Nivel de Responsabilidad: Las respuestas del candidato deberán cruzarse con el currículum que ingresó en el Sistema Trabajaen y que se entrega firmado bajo protesta de decir verdad por el candidato.

El punto 10 - En su caso aptitud en puestos inmediatos inferiores al de la vacante, se aceptarán las evaluaciones del desempeño.

En lo que respecta a la valoración del mérito se determinó, lo siguiente:

Respecto al punto 1 - Acciones de Desarrollo Profesional: dicha valoración no será tomada en cuenta en ningún proceso de concurso en tanto no existan disposiciones emitidas por la Secretaría de la Función Pública, previstas en los artículos 43 y 45 del Reglamento.

Respecto al punto 3 - Resultado de las acciones de capacitación: se acuerda que para aquellos casos en que los/las candidatos/as presenten constancias que no muestren calificación, este Comité aprueba se otorguen los puntos con base en las horas de capacitación que se acrediten dentro de las constancias, otorgando 100 puntos siempre y cuando se dé cumplimiento a 40 o más horas anuales, 80 puntos de 39 a 25 horas, 60 puntos de 24 a 10 horas y 0 puntos a quien tenga entre 0 y 9 horas de capacitación, lo anterior aplicará en los periodos del 2008 y 2009. En caso de que en el ejercicio fiscal inmediato anterior no se hubieran autorizado acciones de capacitación, los/las candidatos/as deberán entregar escrito de la dependencia que así lo acredite, y no serán evaluados en este elemento al no existir un parámetro objetivo para realizar la comparación.

El punto 4 - Resultados de procesos de certificación: este punto deberán acreditarlo los/las candidatos/as con su pantalla Rhnet; en la cual se marca la vigencia de la certificación.

El punto 7 - Reconocimientos o premios: únicamente se aceptarán los documentos de instancias con reconocimiento oficial y con membrete.

El punto 8 - Actividad destacada en lo individual: se considerará la docencia, además de las que se proponen en la metodología, siempre y cuando el candidato cuente con el documento expedido por escuela en la que imparte clases y se señale en ésta la(s) materia(s) que imparte.

Respecto a la evaluación de la experiencia y valoración del mérito, se señala que los puntos propuestos dentro de la metodología que no se enuncian se debe a que éstos se mantienen tal y como lo señala el formato y la metodología antes mencionada, misma que fue revisada y aprobada por el Comité Técnico de Profesionalización con excepción de las puntualizaciones antes mencionadas.

9.      Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto y de que la documentación presentada es auténtica. (Escrito proporcionado por la dependencia).

10.    Conforme al Art. 47 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera y el oficio circular No. SSFP/413/08/2008 emitido por la Secretaría de la Función Pública, aquellos participantes que sean Servidores Públicos de Carrera titulares en activo y que este concurso represente acceder a un cargo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal de mayor responsabilidad o jerarquía, y conforme a lo previsto en el Art. 37 de la LSPC deberán contar con al menos dos evaluaciones de desempeño anuales, en el rango del puesto que ocupan como servidores públicos de carrera titulares, con resultado satisfactorio o excelente y que sean consecutivas e inmediatas anteriores al momento en que se registren como aspirantes del concurso correspondiente, las cuales deberán presentar en la etapa de revisión curricular, de lo contrario serán descartados del concurso. En caso de no serlo deberán firmar bajo protesta de decir verdad de no ser servidor público de carrera titulares en formato proporcionado por la dependencia.

         Una vez que dichos servidores públicos accedan a un puesto de distinto rango mediante concurso público y abierto, deberá iniciarse nuevamente el cómputo de este requisito, los/las candidatos/as que estén concursando por un puesto del mismo nivel no será necesario presentar las evaluaciones del desempeño.

         Para que los servidores públicos de carrera eventuales de primer nivel de ingreso (Enlaces), puedan acceder a un cargo del Sistema de mayor responsabilidad o jerarquía, deberán contar con al menos una evaluación anual de desempeño como servidores públicos de carrera titulares, además de la prevista en el artículo 33 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

11.    Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido beneficiado por algún programa de retiro voluntario. En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal deberán presentar la documentación oficial con la que se demuestren las condiciones bajo las cuales estaría sujeta su reincorporación a la Administración Pública Federal, de conformidad a la normatividad aplicable.

12.    En caso de que la plaza requiera idioma, la documentación que avalará el nivel de dominio será:

I)       Para el nivel básico se aceptarán como constancias las historias académicas y/o constancia o documento expedido por alguna institución;

ll)      Para el nivel de dominio intermedio se aceptará constancia o documento expedido por alguna institución de idiomas o lenguas extranjeras que indique ese nivel de dominio;

Ill)     Para el nivel de dominio avanzado se aceptarán constancias como el TOEFL, TEFL, IELTS, entre otras, constancia o documento correspondientes a estudios realizados en el extranjero en el idioma requerido siempre que correspondan a un nivel de estudio medio superior o superior.

Las constancias de idioma no deberán tener una antigüedad mayor a 5 años, salvo las referentes a historias académicas.

En caso de no presentar cualquiera de los documentos señalados los aspirantes serán descartados inmediatamente del concurso, no obstante que hayan acreditado las evaluaciones correspondientes, con excepción de los correspondientes a la subetapa de valoración de mérito y experiencia caso en el cual a los aspirantes sólo se les otorgará un mínimo puntaje o nulo.

La Secretaría de Salud se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento, la documentación o referencias que acrediten los datos registrados en la evaluación curricular y del cumplimiento de los requisitos, en cualquier etapa del proceso y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante, o en su caso se dejará sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se haya emitido, sin responsabilidad para la Secretaría de Salud, la cual se reserva el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.

Registro de aspirantes

Con fundamento en el Numeral 21 de los Lineamientos para la operación del Subsistema de Ingreso, cualquier persona podrá incorporar en TrabajaEn, sin que medie costo alguno, su información personal, curricular y profesional, con el fin de participar en los concursos de ingreso al Sistema que resulten de su interés.

Una vez que la persona interesada haya incorporado la información necesaria para configurar su perfil profesional y acepte las condiciones de uso y restricciones de registro, TrabajaEn le asignará un número de folio de registro general.

La inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo se realizarán, del 23 de marzo al 5 de abril de 2011, al momento en que el candidato registre su participación a un concurso a través de Trabajaen, se llevará a cabo en forma automática la revisión curricular, asignando un folio de participación para el concurso al aceptar las presentes bases o, en su caso, de rechazo que lo descartará del concurso.

La revisión curricular efectuada a través de Trabajaen se llevará a cabo, sin perjuicio de la revisión y evaluación de la documentación que los/las candidatos/as deberán presentar para acreditar que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Desarrollo del concurso y presentación de evaluaciones

 

 

De conformidad con lo establecido en el Art. 34 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, publicado el 7 de septiembre de 2007, y los Lineamientos para la Operación del Subsistema de Ingreso, publicados el 10 de diciembre de 2008 y Fracción III del Art. 21 de la LSPC, "El procedimiento de selección de los aspirantes comprenderá las siguientes etapas:

I. Revisión curricular; II. Exámenes de Conocimientos y Evaluaciones de Habilidades; III. Evaluación de la experiencia y Valoración del Mérito; Examen de Aptitud para el Servicio Público, IV. Entrevistas, y V. Determinación". Etapas que se desahogarán de acuerdo a las siguientes fechas:

Etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria

23 de marzo de 2011

Registro de aspirantes (en la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Del 23 de marzo al 5 de abril de 2011

Revisión curricular (por la herramienta www.trabajaen.gob.mx)

Del 23 de marzo al 5 de abril de 2011

Examen de conocimientos

A partir del 8 de abril de 2011

Exámenes de habilidades (capacidades gerenciales)

A partir del 11 de abril de 2011

Revisión y evaluación documental (Cotejo)

A partir del 12 de abril de 2011

Evaluación de la experiencia y del mérito

A partir del 12 de abril de 2011

Evaluación de la Aptitud

A partir del 12 de abril de 2011

Entrevista con el Comité Técnico de Selección

A partir del 13 de abril de 2011

 

Determinación del candidato ganador

A partir del 13 de abril de 2011

La Secretaría de Salud, comunicará por lo menos con 2 días hábiles de anticipación, a cada aspirante, la fecha, hora y lugar en que deberá presentarse para la aplicación de las evaluaciones respectivas.

El horario de evaluaciones será de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 Hrs. Exceptuando las entrevistas.

Para el caso de la evaluación de habilidades, los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas con las herramientas de la Secretaría de la Función Pública, tendrán una vigencia de un año a partir de la fecha de su aplicación, y serán considerados exclusivamente para otros concursos convocados por la Secretaría de Salud.

Los resultados de la evaluación de conocimientos tendrán vigencia de un año, en relación con el puesto sujeto a concurso y siempre que no cambie el temario con el cual se evaluó el conocimiento, por lo que en caso de existir diferencia entre los temarios, no se podrán considerar dichos resultados en las evaluaciones de los concursos de esta convocatoria.

En los casos de los aspirantes a ocupar plazas convocadas por la Secretaría de Salud, y que tuviesen vigentes los resultados de habilidades evaluadas en otra Dependencia del Sistema que no hayan sido evaluadas con las herramientas de la Secretaría de la Función Pública, dichos resultados no podrán ser reconocidos para efectos de los concursos de esta Secretaría aun tratándose de habilidades con el mismo nombre y/o nivel de dominio.

Los resultados de los exámenes y de las evaluaciones aplicadas en este proceso de selección no serán considerados para fines de Certificación de Capacidades.

La evaluación de experiencia y valoración del mérito se realizará el mismo día en que se realice la revisión documental de conformidad con escala establecida en la Metodología y Escalas de Calificación – Evaluación de la experiencia y el mérito, publicada por la Dirección General del Servicio Profesional de Carrera.

La evaluación de la aptitud será evaluada mediante la herramienta proporcionada por la Dirección General del Servicio Profesional de Carrera, siendo que implicará descarte el no presentarla.

Para cada una de las pruebas es necesario presentarse con su comprobante de folio asignado por el portal www.trabajaen.gob.mx y copia de su identificación oficial vigente.

El concurso se conducirá de acuerdo a la programación antes indicada, sin embargo previo acuerdo del Comité Técnico de Selección, y notificación correspondiente a los aspirantes a través de los portales www.trabajaen.gob.mx y www.salud.gob.mx/unidades/dgrh/bolsadetrabajo/ podrán modificarse las fechas indicadas cuando así resulte necesario o en razón del número de aspirantes que se registren, o por algún impedimento no previsto.

Entrevista

La etapa de Entrevistas tiene la finalidad de que el Comité de Selección profundice en la valoración de la capacidad de los candidatos/as, de conformidad a los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria y en Trabajaen.

La DGRH programará las entrevistas y convocará a los candidatos/as, a través de Trabajaen, conforme al orden de prelación y el número establecido por el Comité Técnico de Selección.

El Comité Técnico de Selección para la evaluación de las entrevistas, considerará los criterios siguientes:

-             Contexto, situación o tarea (favorable o adverso);

-             Estrategia o acción (simple o compleja);

-             Resultado (sin impacto o con impacto), y

-             Participación (protagónica o como miembro de equipo)

Cada miembro del Comité de Selección calificará en un escala de 0 a 100 a cada candidato en cada uno de los criterios de evaluación correspondientes.

En caso de que el Comité Técnico de Selección lo determine podrá auxiliarse para desahogar la etapa de entrevista por máximo 3 especialistas, 1 por cada miembro, y se notificará a los/las candidatos/as en el correo electrónico mediante el cual se le cite a la misma.

Cuando el perfil del puesto requiera el dominio de un idioma en el nivel avanzado, en esta etapa se podrá realizar al menos una pregunta a cada aspirante en el idioma requerido.

Reglas de valoración y sistema de puntuación general

La acreditación de la etapa de revisión curricular, revisión y evaluación de documentos, el examen de conocimientos y la presentación de las evaluaciones de habilidades serán indispensables para continuar en el proceso de selección de que se trate.

Para evaluar la aptitud para el desempeño de las funciones en el Servicio Público se aplicará una herramienta denominada Prueba de Aptitud para el Servicio Público: Cultura de la Legalidad, proporcionada por la Dirección General del Servicio Profesional de Carrera, y no implicará descarte del concurso a menos de que no se presente a dicha evaluación.

Se evaluarán 2 capacidades gerenciales (habilidades) y no implicará descarte del concurso el no aprobarlas a menos de que no se presente a dichas evaluaciones.

La calificación mínima aprobatoria para acreditar la evaluación de conocimientos será de 70 y el resultado de la evaluación se obtendrá del total de aciertos sobre el número de reactivos que conforman el examen.

La evaluación de experiencia y valoración del mérito se evaluarán de conformidad con la escala establecida en la Metodología y Escalas de Calificación – Evaluación de la experiencia y valoración del mérito, publicada por la Dirección General del Servicio Profesional de Carrera, considerando los elementos antes mencionados.

Para efectos de continuar con el procedimiento de selección, los aspirantes deberán aprobar las evaluaciones precedentes.

Los resultados obtenidos en los diversos exámenes y evaluaciones (habilidades, de conocimientos, evaluación de la experiencia y del mérito) serán considerados para elaborar el listado de aspirantes con los resultados más altos a fin de determinar el orden de prelación, para la etapa de entrevista, de conformidad con el Sistema de Puntuación General establecido por el Comité Técnico de Profesionalización para las plazas desde Enlace de Alta Responsabilidad hasta Dirección General, mismo que a continuación se muestra:

 

 

Jefatura de Departamento hasta Dirección General

Enlace de Alta Responsabilidad

Etapa o Subetapa

Puntaje Asignado

Puntaje Asignado

Subetapa de Examen de conocimientos

30

30

Promedio de la subetapa de Evaluaciones de habilidades

10

20

Subetapa de Evaluación de experiencia

20

10

Subetapa de Valoración del mérito

10

10

Etapa de Entrevista

30

30

PUNTAJE MAXIMO

100

100

 

El número mínimo de candidatos/as a entrevistar, será de 3, si el universo de candidatos/as lo permite. En caso de que el número de candidatos/as fuera menor al mínimo establecido, se entrevistará a todos.

El número de candidatos/as que se continuarán entrevistando, será como mínimo de tres, en caso de no contar al menos con un finalista de entre los/las candidatos/as ya entrevistados.

El Puntaje Mínimo de Aptitud para ser considerado finalista será de 70.

Para los puestos de Enlace de Alta Responsabilidad, se determinó otorgar a todos los participantes el puntaje de 100, que equivale a 10 puntos en el sistema de puntuación general, para la Subetapa de Evaluación de la experiencia.

Publicación de resultados

Tanto los resultados de cada una de las etapas del concurso, como la invitación a las evaluaciones y en su caso modificación del calendario serán publicados en el portal de www.trabajaen.gob.mx.

Determinación y reserva

El Comité Técnico de Selección declarará ganador del concurso al finalista que obtenga la calificación más alta en el proceso de selección.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, los aspirantes que obtengan, el Puntaje Mínimo de Aptitud, que es de setenta (70) y no resulten ganadores en el concurso, serán considerados finalistas y quedarán integrados a la reserva de aspirantes del puesto de que se trate en la Secretaría de Salud, durante un año contado a partir de la publicación de los resultados finales del concurso respectivo.

Declaración de concurso desierto

El Comité Técnico de Selección podrá, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un concurso:

I.       Porque ningún candidato se presente al concurso;

II.      Porque ninguno de los/las candidatos/as obtenga el puntaje mínimo de calificación para ser considerado finalista, o

III.     Porque sólo un finalista pase a la etapa de determinación y en ésta sea vetado o bien, no obtenga la mayoría de los votos de los integrantes del Comité Técnico de Selección.

En caso de declararse desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria.

Reactivación de folios

El Comité Técnico de Selección de esta plaza, determinó no llevar a cabo la reactivación de folios cuando el descarte sea originado por causas imputables a los aspirantes, por lo que le solicitamos que antes de su inscripción a este concurso verifique que la información capturada en Trabajaen respecto de su Currículum Vítae, esté completa y correcta comparándola con los requisitos del puesto, considerando que las reactivaciones únicamente procederán cuando el descarte del folio sea originado por causas NO imputables al aspirante, por errores en la captura de información u omisiones del operador de Ingreso que se acrediten fehacientemente, a juicio de los integrantes del Comité Técnico de Selección.

En caso de que el rechazo sea por causas no imputables al aspirante y el sistema emita un folio de rechazo, el aspirante tendrá 2 días hábiles a partir de la fecha de ese rechazo para presentar su escrito de petición de reactivación de folio, al Comité Técnico de Selección de la plaza correspondiente, en Reforma número 10 (Torre Caballito), piso 2, Col. Tabacalera, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06030.

Dicho escrito deberá incluir, considerando que proceden las reactivaciones sólo cuando el descarte del folio sea originado por causas no imputables al aspirante, por errores en la captura de información u omisiones del operador del Ingreso que se acrediten fehacientemente, a juicio de los integrantes del Comité Técnico de Selección:

1.         Pantallas impresas del portal www.trabajaen.gob.mx, donde se observe su folio de rechazo.

2.         Justificación de por qué se considera que se debe reactivar su folio

3.         Original y copia de los documentos comprobatorios de su experiencia laboral y escolaridad

4.         Indicar la dirección física y electrónica donde puede recibir la respuesta a su petición, la cual será evaluada y resuelta por el Comité Técnico de Selección respectivo.

5.         Impresión de currículum vítae de Trabajaen.

La reactivación de folios no será procedente, cuando las causas de descarte sean imputables al aspirante como:

1.      La renuncia a concursos por parte del aspirante.

2.      La renuncia a calificaciones de evaluaciones de capacidades.

3.      La duplicidad de registro y la baja en Sistema imputables al aspirante.

4.      Por errores de captura imputables al candidato.

Una vez pasado el periodo establecido, no serán recibidas las peticiones de reactivación.

Disposiciones generales

1.      En el portal www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse los detalles sobre el concurso y los puestos vacantes.

2.      Los datos personales de los/las concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso.

3.      Cada aspirante se responsabilizará de los traslados y gastos erogados como consecuencia de su participación en actividades relacionadas con motivo de la presente convocatoria.

4.      Los/las concursantes podrán presentar inconformidad y recurso de revocación, ante el Area de Quejas del Organo Interno de Control de esta Dependencia, en Insurgentes Sur No. 1685 – 10o. piso, colonia Guadalupe Inn. Delegación Alvaro Obregón, C.P. 01020. Teléfono 2000 3100, Ext. 53124, en términos de lo dispuesto por la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, y ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función Pública, en Insurgente Sur 1735, 2o. piso, colonia Guadalupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F., en términos de lo dispuesto por el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

5.      En los casos en que el Comité Técnico de Selección determine la revisión de exámenes, ésta sólo podrá efectuarse respecto de la correcta aplicación de las herramientas de evaluación, métodos o procedimientos utilizados, sin que implique la entrega de los reactivos ni las opciones de respuesta.

         En ningún caso procederá la revisión respecto del contenido o los criterios de evaluación. Dicha revisión deberá solicitarse mediante el procedimiento de una inconformidad.

6.      Cualquier aspecto o caso no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por el Comité Técnico de Selección. Conforme a las disposiciones aplicables, privilegiando la observancia de los principios rectores del sistema, dentro de los 10 días hábiles siguientes en que se presentó, con la salvedad de que para aquellos casos en los que el Comité Técnicos de Selección requiera de consultas, autorización u otros, ante entidades reguladoras, la resolución de dichos aspectos quedará sujeta al tiempo de respuesta y las determinaciones de las instancias competentes.

7.      Cuando el ganador de un concurso tenga el carácter de servidor público de carrera titular, para poder ser nombrado en el puesto sujeto a concurso, deberá presentar ante la Dirección General de Recursos Humanos, en un lapso no mayor a cinco días naturales, posteriores a la notificación de los resultados del concurso a través de su cuenta de TrabajaEn, el documento que acredite haberse separado de su cargo toda vez que no puede permanecer activo en ambos puestos, asimismo, deberá acreditar haber cumplido la obligación que señala el artículo 11, fracción VIII de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. Lo anterior tiene sustento en lo dispuesto en el oficio No. SSFP/408.3/077/2008, del 28 de febrero de 2008 (Visible en www.normateca.gob.mx//NF_Secciones_Otras.php?Seccion=7).

8.      El Comité Técnico de Selección de esta Dependencia informa que en caso de que algún aspirante solicite una revisión del examen de conocimientos técnicos, deberá presentar su solicitud dirigida al Comité de la plaza en concurso, firmada y escaneada al correo de ingresospc@salud.gob.mx, teniendo como plazo los dos días hábiles siguientes a la fecha de aplicación de la evaluación. Así mismo, se hace del conocimiento que la revisión de exámenes, sólo podrá efectuarse respecto de la correcta aplicación de las herramientas, métodos o procedimientos utilizados, sin que implique la entrega de los reactivos ni las opciones de respuesta. En ningún caso procederá la revisión respecto del contenido o los criterios de evaluación (Numeral 56 de los Lineamientos para la Operación del Subsistema de Ingreso).

9.      Por ningún motivo se permitirá la aplicación de evaluaciones a los aspirantes que se presenten fuera de los horarios establecidos para tales efectos.

Citatorios

La Secretaría de Salud comunicará a los aspirantes la fecha, hora y lugar en que deberán presentarse para la aplicación de las evaluación de conocimientos, de habilidades, recepción y cotejo documental, evaluación del mérito y valoración de la experiencia, evaluación de la aptitud, así como la entrevista del Comité Técnico de Selección, mediante correo electrónico identificando su número de folio asignado por Trabajaen, a través del portal www.trabajaen.gob.mx, con al menos 2 días hábiles de anticipación a la fecha en que deberá presentarse. El no asistir en la fecha, hora y lugar señalados, será motivo de descarte del concurso de que se trate.

Las etapas anteriores se desahogarán en las instalaciones de la Dirección General Adjunta de Administración del Servicio Profesional de Carrera y Capacitación de la Secretaría de Salud, ubicadas en Reforma número 10 (Torre Caballito), piso 31, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030 (inclusive para los aspirantes registrados en el extranjero). En caso de que el Comité Técnico de Selección determine que alguna de las etapas del concurso debiera ser desahogada en otro domicilio, será notificada a través del portal www.trabajaen.gob.mx y/o vía correo electrónico a los/las candidatos/as con mínimo dos días de anticipación.

En dichas comunicaciones, se especificará la duración aproximada de cada aplicación, así como el tiempo de tolerancia con el que contarán los candidatos/as.

Los aspirantes deberán asistir puntualmente a sus evaluaciones o de lo contrario no se permitirá la aplicación de evaluación alguna, y serán descartados del proceso de concurso de que se trate.

Temarios

Los temarios referentes a la evaluación de conocimientos estarán publicados en la página electrónica de la Secretaría de Salud (http://www.salud.gob.mx/unidades/ dgrh/bolsadetrabajo/temarios.php en el apartado de temario SSA-2011-08 a partir de la fecha de la publicación de la presente convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y/o en el portal www.trabajaen.gob.mx. Las guías para la evaluación de las habilidades serán las consideradas para las capacidades gerenciales/directivas, que se encuentran disponibles para su consulta en la página electrónica http://www.spc.gob.mx/materrial4.htm (ingresar al ícono "Red de Ingreso"< guías y manuales < Guías de estudio para las Pruebas de visión del servicio público, gerenciales/directivas y habilidades intra e interpersonales para procesos de selección).

Para la evaluación de la aptitud para el desempeño de las funciones en el servicio público, se evaluará mediante la herramienta "Aptitud para el Servicio Público: Cultura de la Legalidad", proporcionada por la Secretaría de la Función Pública, el temario se encuentra disponible en la página de www.trabajaen.gob.mx en el apartado: Documentos e Información Relevante; en el rubro: Aptitud para el desempeño de las funciones en el servicio público (fracción III del Art. 21 de la Ley del SPC).

Para acreditar las etapas de Evaluación de la Experiencia y Valoración del Mérito será necesario consultar la metodología y escalas de calificación de la Evaluación de la experiencia y Valoración del Mérito, accesible en la siguiente dirección electrónica: www.spc.gob.mx, en el apartado de "Red de Ingreso" < experiencia, Mérito y Aptitud < Metodología Y Escalas De Calificación Experiencia Y Mérito.

Resolución de dudas

A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relación a los puestos y el proceso del presente concurso, se ha implementado el correo electrónico ingresospc@salud.gob.mx y el número telefónico 50638200, Ext. 58470 de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.

 

México, D.F., a 23 de marzo de 2011.

Los Comités Técnicos de Selección

Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Secretaría de Salud

Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio

Por acuerdo de los Comités Técnicos de Selección, la Secretaria Técnica,

Directora de Profesionalización y Capacitación

Lic. Luz del Carmen Vidrio Guzmán

Rúbrica.

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-610-1-CFMB001-0000081-E-C-A

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

 

Tema 1:

NORMATIVIDAD

Subtema 1:

LEYES Y REGLAMENTOS EN MATERIA DE SALUD

Bibliografía

LEY GENERAL DE SALUD

ART. 18

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA.

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTICULO 10

CAPITULO III

Disposiciones para la Prestación de Servicios de Consultorios

ARTICULO 68

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

2.         ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCION MEDICA

3.         CONSULTORIOS ODONTOLOGICOS

Página Web

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ri190104.html

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html

Tema 2:

EL PAPEL RECTOR EN MATERIA DE SALUD BUCAL

Subtema 1:

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO 2007-2012 SALUD BUCAL

 

Bibliografía

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO, 2007-2012 SALUD BUCAL

PAGS. 13, 16,19-20, 24, 25, 28-31

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         PROGRAMA DE ACCION DE SALUD BUCAL

2.         MARCO JURIDICO DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE OPERACION DE SALUD BUCAL

3.         VINCULACION CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND 2007-2012), Y CON EL PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD (PROSESA 2007-2012)

4.         DIAGNOSTICO DE SALUD

5.         RETOS 2007-2012

6.         ESTRATEGIAS

7.         LINEAS DE ACCION

Página Web

http://www.cenave.gob.mx/progaccion/saludbucal.pdf

Subtema 2:

LA RECTORIA DE LA DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA

 

Bibliografía

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO 2007-2012, SICALIDAD

PAGS. 15, 18-19, 24-25, 38-39

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         NORMATIVIDAD

2.         CALIDAD Y SEGURIDAD

3.         FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

4.         EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CALIDAD MEDICA Y DE ENFERMERIA

5.         PROBLEMATICA DE CALIDAD

6.         PREMISAS

7.         PROYECTOS

8.         CALIDAD EN LA ATENCION ODONTOLOGICA

Página Web

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/diptico_dires.pdf

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/pa_sicalidad.pdf

Tema 3:

CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE: MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS

Subtema 1:

DIAGNOSTICO OPORTUNO DE MALOCLUSIONES DENTALES.

Bibliografía

GUIA DE RERERENCIA RAPIDA DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA SSA 024 08

TODA LA GUIA DE REFERENCIA RAPIDA

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         DEFINICION

2.         FACTORES DE RIESGO

3.         MANIFESTACIONES ESPECIFICAS

4.         PREVENCION PRIMARIA

5.         CRITERIOS DE REFERENCIA

Página Web

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/059_GPC_Mal_oclusiondentalenninos4a11/GPC_RR_MALA_OCLUS_NINOS201009.pdf

Subtema 2:

CARIES DENTAL EN PACIENTES DE 6-16 AÑOS

Bibliografía

GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA SSA-024-08

TODA LA GUIA DE REFERENCIA RAPIDA

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         DEFINICION

2.         FACTORES DE RIESGO

3.         RECOMENDACIONES

4.         ESTUDIO DE IMAGEN

5.         SIGNOS Y SINTOMAS

Página Web

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/024_GPC_CariesDentalmenor16a/SSA_024_08_GRR.pdf

Tema 4:

SALUD BUCAL

Subtema 1:

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES BUCALES

Bibliografía

MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enerode 1995.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enerode 1995.

Página Web

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/013ssa24.html

Tema 5:

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Subtema 1:

ETICA PROFESIONAL

 

Bibliografía

CODIGO DE ETICA DE LA ASOCIACION DENTAL MEXICANA

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         MARCO CONCEPTUAL

2.         ETICA

3.         MORAL

4.         DEONTOLOGIA

5.         BIOETICA

Página Web

http://www.adm.org.mx/ckfinder/userfiles/files/codigo-etica.pdf

Subtema 2:

DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

 

Bibliografía

CARTA DE DERECHOS DE LOS PACIENTES

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

TITULOS 1-10

Página Web

http://www.conamed.gob.mx/interiores_2010.php?ruta=http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/&destino=der_gral_pacientes.php&seccion=81

Subtema 3:

DERECHOS DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS

Bibliografía

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

TITULOS 1-10

Página Web

http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/cartas/download_rec.php?file=cartadentistas.zip&id_seccion=46&

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

 PUESTO QUE CONCURSA: DIRECCION DE DESARROLLO DE POLITICAS DE MEDICAMENTOS

 CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFMA001-0000041-E-C-G

 UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

EVALUACION ECONOMICA

Subtema 1:

Farmacoeconomía y economía de la salud

Bibliografía

1.      Walley Tom, Haycox Alan, Boland Angela. Farmacoeconomía. Elsevier Churchill Livingstone. España 2005.

2.      Laporte Joan-Ramón. Principios Básicos de Investigación Clínica. 2a. edición.

3.      Muñoz, Onofre; Durán, Luis; Garduño, Juan; Soto, Hermán. Economía de la Salud, Seminario Internacional, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 2003. ISBN 968-7346-89-2

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Capítulos 1 y 2 págs. 1-30

2.      Capítulos I, V y VIII

3.      Primera y Tercera parte

Página Web

1.      http://books.google.com.mx/books?id=O-Q985_KqDEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

2.      http://www.icf.uab.es/llibre/Llibre.htm

3.      http://www.assalud.org.co/documentos/ Economia%201-191%20Mexico%20Cap%207.pdf

Tema 2:

POLITICA MEDICAMENTOS

Subtema 1:

Política de Medicamentos

Bibliografía

1.      González-Pier E. Política Farmacéutica Saludable. Salud Pública México 2008; Vol. 50 supl4:S488-S495.

2.      Sepúlveda Jaime. Políticas que promueven el acceso a los medicamentos en América Latina. Lima. 2006. ISBN 9972-804-61-5

3.      Barraza M., Campos A. Elementos para mejorar la regulación farmacéutica en México: la experiencia del Reino Unido. México, D.F.: FCO/Secretaría de Salud, 2007.

4.      Edmundo G Stahl. Política de medicamentos en Estados Unidos de América. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4): 537-543

5.      Panorama de la Salud 2009. Indicadores OCDE. ISBN: 9789264075559 (PDF); 9789264076433 (HTML); 9789264061538 (print).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Páginas S488-S495

2.      Capítulos 5, 6, 7, 8, 9 y 10

3.      Capítulos II y III

4.      Páginas 537-543

5.      Capítulos 3, 4, 6 y 7

Página Web

1.      http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/ articulo.php?id=002237

2.      http://cies.org.pe/files/Libros-web/Politicas-que-promueven-el-acceso-a-medicamentos-en-america-latina.pdf

3.      http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ documentos/DOCSAL7845.pdf

4.      http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/ a16v26n4.pdf

5.      http://translate.googleusercontent.com/ translate_c?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.oecd-ilibrary.org/content/book/health_glance-2009-en&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhheVaIIc7KfwrwzW0E_-lcwOZ5qjA

Tema 3:

USO RACIONAL Y SEGURO DE MEDICAMENTOS

Subtema 1:

Uso racional de medicamentos

Bibliografía

1.      Gómez Ma. Eugenia, Ruiz José A., Martínez José. Políticas de uso racional del medicamento en Europa. Revista de Administración Sanitaria. Volumen III. Número 9. Enero/marzo 1999

2.      Hogerzeil Hans V. Promoción de la prescripción racional: una perspectiva internacional. Medicamentos y salud. Programa de acción sobre Medicamentos Esenciales, 1211 Ginebra Suiza, OMS.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Páginas 93-105

2.      Páginas 62-67

Página Web

1.      http://www.dinarte.es/ras/ras09/inter.pdf

2.      http://www.med.unne.edu.ar/catedras/ farmacologia/proyecto_adscripcion_web/biblio/prescripcion_racional_hogerzeil.pdf

Subtema 2:

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

Bibliografía

1.      Becerril Carmen, Díaz Angélica Bondani Augusto. Introducción a la Farmacovigilancia. Secretaría de Salud. Dirección General de Insumos para la Salud. Centro Nacional de Farmacovigilancia. 1998.

2.      Alonso Carvajal y autores Valladolid. Farmacoepidemiología. Secretariado de publicaciones, Universidad de Valladolid. ISBN 84-7762-3031.

3.      NORMA Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación. Publicada en DOF 4 de marzo de 2011.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Páginas 5-10 y 19-27

2.      Capítulos 3, 4 y 11

3.      Norma completa.

Página Web

1.      No disponible

2.      No disponible

3.      http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5180629&fecha=04/03/2011

Tema 4:

CONCEPTOS BASICOS

Subtema 1:

Ley General de Salud

Bibliografía

Ley General de Salud. Ultima reforma publicada en DOF 27-04-2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 27 a 31, 36, 58, 77 Bis 5, 102, 216, 221, 222, 224, 225, 226, 310, 311 y 312

Página Web

http://www.normateca.gob.mx///Archivos/50_D_2387_04-05-2010.pdf

Subtema 2:

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Bibliografía

PROSESA 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Funciones, objetivos, estrategias y metas 2007-2012

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

Subtema 3:

Administración Pública Federal

Bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ultima Reforma DOF 28-11-2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 1, 2, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 17 bis, 18, 37, 39 y 45.

Página Web

http://www.normateca.gob.mx///Archivos/50_D_1758_10-12-2008.pdf

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

 PUESTO QUE CONCURSA: DIRECCION DE PLAN MAESTRO SECTORIAL

 CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFMA001-0000066-E-C-G

 UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

MODELOS DE ATENCION A LA SALUD

Subtema 1:

MODELOS DE UNIDADES MEDICAS

Bibliografía

Modelo Integrador de Atención a la Salud. Modelos deUnidades Médicas. Secretaría de Salud. 2006.Página 1.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

10 capítulos, páginas de la 1 a la 239

Página Web

www.salud.gob.mx/descargas/pdf

Subtema 2:

PLANEACION DE UNIDADES MEDICAS

Bibliografía

Modelo Integrador de Atención a la Salud. Planeación de Unidades Médicas. Secretaría de Salud. 2006, páginas 1 a 72

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 72

Página Web

www.salud.gob.mx/descargas/pdf

Tema 2:

PLANEACION DE INFRAESTRUCTURA

Subtema 1:

REGIONALIZACION OPERATIVA

Bibliografía

Documento Electrónico (ISO) HERNANDEZ-AVILA, Juan Eugenio et al. Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud. Salud Pública Méx. [online]. 2010, vol. 52, n. 5 [citado 2011-03-10], pp. 432-446.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud.

Página Web

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000500011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.

Subtema 2:

REDES DE SERVICIOS

Bibliografía

Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud, Red de Servicios de Atención a la Salud, Síntesis Ejecutiva, Secretaría de Salud, Noviembre, 2006

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

06 Capítulos, Objetivos generales y Estratégicos.

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

Tema 3:

EVALUACION DE PROYECTOS

Subtema 1:

EVALUACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INVERSION

Bibliografía

Guía para la Evaluación de Proyectos y Programas de Inversión

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

06 Capítulos, páginas 1 a 47

 

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

Tema 4:

DESARROLLO HUMANO

Subtema 1:

REDES DE SERVICIOS

Bibliografía

Programa de Acción Específico 2007-2012, Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud en Municipios de Menor Indice de Desarrollo Humano, México, 2007.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1 a 4

Página Web

www.salud.gob.mx

Tema 5:

LEYES Y NORMAS

Subtema 1:

PRESUPUESTO

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1 a 4

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf

Subtema 2:

DEL SERVICIO PUBLICO

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos, vigente a enero de 2011

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Títulos Primero al Cuarto

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf

Subtema 3:

CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS

Bibliografía

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Normas Oficiales Mexicanas. Publicación en el Diario Oficial de la Federación en Febrero de 2003, Capítulos 3 a 6

Página Web

www.semarnat.gob.mx

Subtema 4:

ACCESIBILIDAD

Bibliografía

Anexo único del Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para Accesibilidad de las Personas con Discapacidad a Inmuebles Federales.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en enero de 2004. Capítulo 1

Página Web

http://salud.gob.mx

 

Subtema 5:

DEFINICIONES

Bibliografía

NOM-040-SSA2-2004.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Normas Oficiales Mexicanas. Publicación en el Diario Oficial de la Federación en Septiembre 2005, Capítulos 3 a 7 y 12

Página Web

http://salud.gob.mx

Subtema 6:

REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Bibliografía

NOM-197-SSA1-2000

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2001. Capítulos 4 a 8

Página Web

http://salud.gob.mx

Subtema 7:

PLANEACION

Bibliografía

Ley de Planeación.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2003. Capítulos Primero a Séptimo.

Página Web

http://salud.gob.mx

Subtema 8:

ORGANIZACION

Bibliografía

Ley General de Salud.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2010. Capítulos I a V.

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf

Subtema 9:

ATRIBUCIONES

Bibliografía

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2010. Capítulo III, Artículos 9o. y 10o.

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf

Subtema 10:

PROGRAMAS ESPECIFICOS DE SALUD

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México Sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. Primera Edición, 2007.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 85.

Página Web

http://salud.gob.mx

Subtema 11:

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Bibliografía

Guía Técnica para Elaboración de Manuales de Procedimientos, Dirección de Diseño y Desarrollo Organizacional, Secretaría de Salud, febrero 2008.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 36 y ANEXOS.

Página Web

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos

Tema 6:

FUNCIONES

Subtema 1:

CERTIFICADO DE NECESIDADES

Bibliografía

Instructivo, Procedimiento y Formatos del Certificado de Necesidades. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, 2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 4 y ANEXOS

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

Subtema 2:

PLAN MAESTRO SECTORIAL DE RECURSOS PARA LA ATENCION DE LA SALUD

Bibliografía

Plan Maestro Sectorial de Recursos para la Atención de la Salud, Manual del Usuario. Instituto Nacional de Salud Pública. Segunda Edición, 2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 29

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

Subtema 3:

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA

Bibliografía

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, enero de 2010 Sección Tercera.

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBilblio/pdf

 

Subtema 4:

VISION, MISION Y OBJETIVO ESTRATEGICO

Bibliografía

Publicación en página electrónica de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Apartado de la "Dirección"

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DIRECCION DE COORDINACION, NORMATIVIDAD Y DIFUSION

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-613-1-CFMA001-0000036-E-C-K

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE INFORMACION EN SALUD

 

Tema 1

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD

 

Subtema 1

Programa Nacional de Salud

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

-Información y conocimiento

-Daños a la salud

-Gasto público en salud

Página Web

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Subtema 2

Programa Sectorial de Salud

Bibliografía

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Sección 4. Estrategias y líneas de acción

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

Subtema 3

Programa de acción específico del Sistema Nacional de Información en Salud

Bibliografía

Programa de acción específico del sistema nacional de información en salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1. Marco Institucional, 2. Organización del Programa de Acción, 3. Estrategia de Implantación Operativa

Página Web

http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE2007-2012_SNIS.pdf

Tema 2

Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud

 

Subtema 1

Sistema nacional de información estadística y geográfica

Bibliografía

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES, TITULO II DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA, CAPITULO II De la Programación, CAPITULO IV

De los Subsistemas Nacionales de Información SECCION I

Del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, CAPITULO V De los Informantes del Sistema

Página Web

http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/lsnieg.pdf

Subtema 2

Comités Técnicos Especializados de los Subsistemas Nacionales de Información

Bibliografía

Reglas para la integración y operación de los comités técnicos especializados de los subsistemas nacionales de información

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I. Objetivo de las Reglas

Capítulo II. Objetivo de los Comités Técnicos Especializados

Capítulo IV. Integración de los Comités Técnicos Especializados

Capítulo VII. Funciones de los integrantes de los Comités Técnicos Especializados

Página Web

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/coordinacion/REGLASCOMITESTECNICOSESPECIALIZADOS.pdf

Tema 3

ACCESO A INFORMACION PUBLICA

 

Subtema 1

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

Bibliografía

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS SUJETOS OBLIGADOS Capítulo I Disposiciones generales, TITULO SEGUNDO ACCESO A LA INFORMACION EN EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Capítulo I Unidades de enlace y comités de información Capítulo III Del procedimiento de acceso ante la dependencia o entidad, TITULO CUARTO

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES Capítulo Unico

Página Web

http://www.ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf

Subtema 2

SOLICITUDES DE ACCESO A DATOS PERSONALES

Bibliografía

IFAI CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

LINEAMIENTOS QUE DEBERAN OBSERVAR LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL EN LA RECEPCION, PROCESAMIENTO, TRAMITE, RESOLUCION Y NOTIFICACION DE LAS SOLICITUDES DE ACCESO A DATOS PERSONALES QUE FORMULEN LOS PARTICULARES, CON EXCLUSION DE LAS SOLICITUDES DE CORRECCION DE DICHOS DATOS

Página Web

http://www.ifai.org.mx/

Tema 4

CONCEPTOS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD

 

Subtema 1

Sistema de gestión de la calidad

Bibliografía

ISO 9001:2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Punto 4 Sistema de gestión de la calidad

Página Web

http://www.congresoson.gob.mx/ISO/ISO-9001-2000_Requisitos.pdf

Subtema 2

Gestión de los recursos

Bibliografía

ISO 9001:2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Punto 6 Gestión de los recursos

Página Web

http://www.congresoson.gob.mx/ISO/ISO-9001-2000_Requisitos.pdf

Subtema 3

REALIZACION DEL PRODUCTO

Bibliografía

ISO 9001:2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Punto 7 Realización del producto

Página Web

http://www.congresoson.gob.mx/ISO/ISO-9001-2000_Requisitos.pdf

Tema 5

EN MATERIA DE INFORMACION EN SALUD

 

Subtema 1

Subsistema de Evaluación del Desempeño

Bibliografía

NOM-040-SSA2-2004 En materia de información en salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

11. Subsistema de Evaluación del Desempeño

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/DGIS_NOM040-SSA2-2004.pdf

Subtema 2

Solicitud de Información

Bibliografía

NOM-040-SSA2-2004 En materia de información en salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

12. Solicitud de Información

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/DGIS_NOM040-SSA2-2004.pdf

 

Subtema 3

Acceso, Difusión y Uso de la Información en Salud

Bibliografía

NOM-040-SSA2-2004 En materia de información en salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

13. Acceso, Difusión y Uso de la Información en Salud

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/DGIS_NOM040-SSA2-2004.pdf

Tema 6

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE SALUD

Subtema 1

Dirección General de Información en Salud

Bibliografía

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Dirección General de Información en Salud

Página Web

http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/ReglamentoInteriorSS.pdf

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: SUBDIRECCION DE ENSEÑANZA Y DIFUSION EN ESTOMATOLOGIA

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-610-1-CFNA001-0000084-E-C-J

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

 

Tema 1:

NORMATIVIDAD

Subtema 1:

MODELO DE GESTION DE CALIDAD

Bibliografía

MODELO DE CALIDAD TOTAL

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 30

Página Web

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/modelo_calidad_total.pdf

Subtema 2:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Bibliografía

NOM O13 SSA2 2006 Y NOM 168 SSA1 1998

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

NOM O13 SSA2 2006 Completa

NOM 168 SSA1 1998 Capítulos 1 al 6 y Capítulo 10

Página Web

http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/ assoc/HASH012e.dir/doc.pdf

http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/ assoc/HASHd22a.dir/doc.pdf

Tema 2:

CALIDAD DE LA ATENCION

Subtema 1:

CALIDAD TOTAL

Bibliografía

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO 2007-2012

SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD EN SALUD SICALIDAD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 11 a 76.

Página Web

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/pa_sicalidad.pdf

Tema 3:

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Subtema 1:

ACCIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Bibliografía

BOLETIN 1. SEGURIDAD DEL PACIENTE. SUBSECRETARIA DE INNOVACION Y CALIDAD, SSA. 2005

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 7

Página Web

http://www.salud.gob.mx/unidades/sic/boletines_sp.php

Tema 4:

 

EDUCACION

Subtema 1:

ODONTOLOGIA BASADA EN EVIDENCIAS

Bibliografía

Odontología basada en la evidencia: Paradigma del Siglo XXI.

Cardoza Montilla Miguel Angel; Sócrate Marcano Yolymar; Herrera Galarraga Marvic.

Acta Odontológica venezolana. Volumne 47, No. 2/2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 6

Página Web

http://www.acta odontológica.com

Subtema 2:

ODONTOLOGIA POR COMPETENCIAS

Bibliografía

COMPETENCIAS, HABILIDADES COGNITIVAS, DESTREZAS PRACTICAS Y ACTITUDES.

DEFINICIONES Y DESARROLLO.

Sandra Schmidt M. 22 junio 2006

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 7

Página Web

http://www.inacap.cl/portal/ModelosCompetencia/habilidades.pdf

Tema 3:

GESTION DE RIESGOS

Subtema 1:

EVENTOS ADVERSOS Y SU PREVENCION

Bibliografía

Patient Safety Solutions numbers 1 to 9, May 2007

World health Organization

WHO Collaborating Centre for patient safety Solutions

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Páginas 1 a 7

Página Web

http://www.who.int/en

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

 PUESTO QUE CONCURSA: SUBDIRECCION DE POLITICAS PARA EL USO RACIONAL Y SEGURO DE MEDICAMENTOS

 CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFNA001-0000067-E-C-G

 UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Subtema 1:

Uso racional

Bibliografía

1.      Reforma del sector farmacéutico y del sector salud en las Américas: Una perspectiva económica. WHO 1998.

2.      Ventura Graciela. Buenas prácticas y recomendaciones sobre uso racional de los medicamentos. Documento Marco.

3.      Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS 2002.

4.      Cabrera Susana. Uso racional y responsable de antimicrobianos. Prensa Médica Latinoamericana. 2009. Arch Med Interna 2009; XXXI.

5.      Hogerzeil Hans V. Promoción de la prescripción racional: una perspectiva internacional. Medicamentos y salud. Programa de acción sobre Medicamentos Esenciales, 1211 Ginebra Suiza, OMS.

6.      Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. Segunda edición. OMS 2002. ISBN 924354547 7

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Capítulos 1, 2, 5, 6 y 7.

2.      Páginas 10-73

3.      Páginas 1-6

4.      Páginas 74-79

5.      Páginas 62-67

6.      Segunda parte

Página Web

1.      http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2927s/ 9.html

2.      http://eurosocialsalud.eu/files/docs/00517.pdf

3.      http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/ WHO_EDM_2002.3_spa.pdf

4.      http://132.248.9.1:8991/hevila/Archivos demedicinainterna/2009/vol31/no2-3/5.pdf

5.      http://www.med.unne.edu.ar/catedras/ farmacologia/proyecto_adscripcion_web/biblio/prescripcion_racional_hogerzeil.pdf

6.      http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5410s/

Tema 2:

SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Subtema 1:

Farmacovigilancia

Bibliografía

1.      NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación y operación de la farmacovigilancia. Publicada en DOF 15 de noviembre de 2004.

2.      NORMA Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación. Publicada en DOF 4 de marzo de 2011.

3.      Becerril Carmen, Díaz Angélica Bondani Augusto. Introducción a la Farmacovigilancia. Secretaría de Salud. Dirección General de Insumos para la Salud. Centro Nacional de Farmacovigilancia. 1998.

4.      Alonso Carvajal y autores Valladolid. Farmacoepidemiología. Secretariado de publicaciones, Universidad de Valladolid. ISBN84-7762-3031.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Norma completa.

2.      Norma completa.

3.      Páginas 5-10 y 19-27.

4.      Capítulo 4.

Página Web

1.      http://www.farmacopea.org.mx/legisla/NOM-220Fv15nov04.pdf

2.      http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5180629&fecha=04/03/2011

3.      No disponible.

4.      No disponible.

Tema 3:

HERRAMIENTAS

Subtema 1:

Herramientas de apoyo para el uso racional de los medicamentos

Bibliografía

1.      Collazo Manuel. Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los medicamentos. Rev. Bras. Cienc. Farm. Vol. 40, n. 4, out./dez., 2004.

2.      Gómez Leobardo. Farmacoepidemiología como una herramienta importante del uso racional de los medicamentos. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. Vol. 38 Núm. 1 Ene.-Mar. 2007

3.      Avila Luisa, Crespo Belén. Guías Farmacoterapéuticas en atención primaria. Instituto Nacional de la Salud. Madrid 2001

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.      Páginas 445- 451

2.      Páginas 42-48

3.      Páginas 7-31

Página Web

1.      http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n4/v40n4a02.pdf

2.      http://redalyc.uaemex.mx/pdf/579/57938106.pdf

3.      http://www.ingesa.msc.es/estadestudios/docum Publica/pdf/guias_farmaco_ap.pdf

Tema 4:

CONCEPTOS BASICOS

Subtema 1:

Ley General de Salud

Bibliografía

Ley General de Salud. Ultima reforma publicada en DOF 27-04-2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 58, 221, 222, 224, 225, 226, 310, 311 y 312

Página Web

http://www.normateca.gob.mx///Archivos/50_D_2387_04-05-2010.pdf

Subtema 2:

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Bibliografía

PROSESA 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Funciones, objetivos, estrategias y metas 2007-2012

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

Subtema 3:

Administración Pública Federal

Bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ultima Reforma DOF 28-11-2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 1, 2, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 17bis, 18, 37, 39 y 45.

Página Web

http://www.normateca.gob.mx///Archivos/50_D_1758_10-12-2008.pdf

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: SUBDIRECCION ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA PARA INTEGRACION DE REDES

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFNA001-0000068-E-C-G

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

Modelo de atención e infraestructura médica

Subtema 1:

Modelos de Atención

Bibliografía

1.         Ruales, José. "Panel: Tendencias en Servicios de Salud y Modelos de Atención de la Salud".

2.         Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador. "Estrategia de Cooperación de País, de la OPS/OMS en Ecuador, Periodo 2010-2014".

3.         Sistema Nacional de Salud de España 2010 [monografía en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad y Política Social, Instituto de Información Sanitaria.

4.         Salgado-de Snyder VN, Díaz-Pérez MJ, González-Vázquez T, Modelo de integración de recursos para la atención de la salud mental en la población rural de México.

5.         Jaime Ibacache Burgos, Alejandra Leighton Naranjo, Salud Colectiva: Un Modelo de Atención de Salud Contextualizado.

6.         Ministerio de Salud de Costa Rica, Dirección General de Salud. Plan Estratégico Institucional 2008-2010.

7.         Malagón-Londoño, Gustavo; Galán Morera, Ricardo; Pontón Laverde, Gabriel y Cols.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, marzo, año/volumen 22, número 099. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. pp. 33-39. 2004.

2.         Apartado II. Desafío del Desarrollo y Salud en el País, p.p.4-21.WDC, septiembre 2009.

3.          Apartado 07. Recursos y Actividad, p.p. 26-30.

4.         Salud Pública salud de México/vol. 45, No. 1, enero-febrero de 2003, Mex. 2003; p.p. 19-26.

5.         P.p.: 1-23. Octubre 2005.

6.         P.p.: 28-33, mayo 2007.

7.         Administración Hospitalaria. 2a. Edición, Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2000. Capítulo XXI. Guías de manejo diagnóstico y terapéutico- enfoque de síndromes. p.p. 538-545.

Página Web

1.         http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12021904.pdf

2.         http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_ecu_es.pdf

3.         http://www.msps.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Sistema_Nacional_de_Salud_2010.pdf

4.         http://www.insp.mx/salud/index.html

5.         http://www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docModelos%20de%20Atencio%20Contextualizados-Chile%20.pdf

6.         http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/inicio-menu-principal-marco-estrategico-institucional-ms

7.         No aplica.

Subtema 2:

Modelo de recursos, plantillas, equipamiento e infraestructura.

Bibliografía

1.         Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

2.         Malagón-Londoño, Gustavo; Galán Morera, Ricardo; Pontón Laverde, Gabriel y Cols. Administración Hospitalaria. 2a. Edición, Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2000.

3.         Secretaría de Salud. Modelos de recursos para la planeación de unidades médicas de la Secretaría de Salud. Primera Edición.

4.         Secretaría de Salud. Modelos de Nacional de Farmacia Hospitalaria. Primera Edición 2009.

5.         Secretaría de Salud. Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud, Red de Servicios de Atención a la Salud. Síntesis Ejecutiva, Noviembre 2003.

6.         NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Apartado IV ¿Cómo lo estamos logrando? Estrategias y Líneas de Acción en materia de salud, p.p.: 181-184-México 2009.

2.         Capítulo VI Aplicaciones de la Epidemiología y Evaluación Económica de Desenlaces en la Gestión Hospitalaria p.p. 67-79.

3.         Apartado Marco contextual. p.p: 20-25; Capítulo I. p.p: 27-35; Capítulo V. p.p: 80-85

4.         Capítulo 7. p.p: 39-55.

5.         Apartado 3 p.p. 7_11; Apartado 5 p.p: 13-17

6.         Apartado 6, 7 y 8.

Página Web

1.         No aplica

2.         No aplica

3.         http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/dai_MRPUMSS.html

4.         No aplica

5.         http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/pmi.html

6.         http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/197ssa10.html

Tema 2:

Análisis de oferta y demanda

Subtema 1:

Análisis de oferta

Bibliografía

1.         Malagón-Londoño, Gustavo; Galán Morera, Ricardo; Pontón Laverde, Gabriel y Cols. Administración Hospitalaria. 2a. Edición, Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2000.

2.         Meneguzzo, Marco, Centro di ricerca sulla gestione nella assistenza sanitaria. Modelos de gestión de redes hospitalarias públicas. primera entrega.

3.         Osorio Gómez, Jorge Julián, Oferta y demanda de profesionales en el sector salud, un problema de mercado. Revista CES Medicina, Vol. 18 Na.2, julio-diciembre 2004.

4.         Gómez de Vargas, Inés, Ramírez Duarte, Ignacio. La oferta y la demanda de los servicios de salud. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.).

5.         Pérez Romero Luis Alfonso. Artículo de Reflexión: Geomarketing en salud para ubicar ofertade servicios médicos de valor. Caso: Proyecto de investigación para ubicar una nueva oferta hospitalaria. Salud Uninorte, Vol. 24, No. 2, 2008.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulo VI Aplicaciones de la Epidemiología y Evaluación Económica de Desenlaces en la Gestión Hospitalaria p.p. 67-79.

2.         Apartado IV. El rol de los hospitales.

3.         P.p. 69-85.

4.         P.p. 6-7:85-88,1990.

5.         P.p. 2008; 24 (2): 319-340.

Página Web

1.         No aplica

2.         No aplica

3.         http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/1922/1/La%20oferta%20y%20la%20demanda%20de%20los%20servicios%20de%20salud.pdf

4.         No aplica

5.         http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/24-2/14_Geomarketing.pdf

Subtema 2:

Análisis de demanda

Bibliografía

1.         Temporelli, Karina L. Departamento de Economía, Análisis de la demanda de asistencia sanitaria: la utilidad del médico como determinante.

2.         Sanabria Montañez, César, La demanda por servicio de salud una aproximación teórica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, año VII, Na. 21. Noviembre 2002.

3.         Gómez de Vargas, Inés, Ramírez Duarte, Ignacio. La oferta y la demanda de los servicios de salud. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Apartado 2. Enfoques tradicionales para el análisis de la demanda sanitaria. Universidad Nacional del Sur, 12 de octubre y San Juan, 7o. piso, Bahía de Argentina. p.p: 2-10. Apartado 3. Inducción de demanda. p.p: 10-14.

2.         P.p: 151-169.

3.         P.p: 6-7:85-88,1990.

Página Web

1.         http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen04/04/Temporelli.pdf

2.         http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/21/a11.pdf

3.         http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/1922/1/La%20oferta%20y%20la%20demanda%20de%20los%20servicios%20de%20salud.pdf

Tema 3:

Redes de servicios

Subtema 1:

Sistemas en salud

Bibliografía

1.         Secretaría de Salud. Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud, Red de Servicios de Atención a la Salud. Síntesis Ejecutiva, noviembre 2003.

2.         Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. México: Hacia la integración del sistema nacional de salud. Primera Edición, 2010.

3.         López Puig, Pedro; Morales Suárez, Ileana del Rosario; Lara Menchaca, Sara; Martínez Trujillo, Nelcy; Soler Cárdenas, Silvio F. Las redes integradas de servicios de salud desde la realidad cubana. 2009.

4.         Organización Panamericana de la Salud. Herramienta para la gestión de redes de salud. MINSA, 2001.

5.         Hernández-Avila JE, Santos-Luna R, Palacio-Mejía LS, Salgado-Salgado AL, Ríos-Salgado VH, Rodríguez-López MH, Sepúlveda-Amor J. Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Apartado 3 p.p. 7_11; Apartado 5 p.p: 13-17.

2.         Apartado: 2.2. Integración de las funciones del sistema, p.p. 28-29.

3.         Artículo completo.

4.         Capítulo 1. Opciones para la mejora del financiamiento de los servicios de salud. p.p:7-17.

5.         Revista de Salud Pública Méx 2010;52:432-446.

Página Web

1.         http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/pmi.html

2.         http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12021904.pdf

3.         http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol35_4_09/spu05409.htm

4.         http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/042074/cap1.pdf

5.         No aplica.

Subtema 2:

Modelo de redes

Bibliografía

1.         Organización Panamericana de la Salud. Herramienta para la gestión de redes de salud. MINSA, 2001.

2.         Secretaría de Salud. Dirección de Planeación y Desarrollo en Salud. Baz, Gustavo. Redes Locales de Servicios de Salud. Julio 2005.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulo 1. Opciones para la mejora del financiamiento de los servicios de salud. p.p:7-17. Capítulo 2. Desarrollo de las Redes de Salud, Subtítulo: Modelo de organización y gestión del sector público de salud. p.p. 33-37.

2.         P.p: 1-20.

Página Web

1.         http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/042074/cap1.pdf y http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/042074/cap2.pdf

2.         http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7755.pdf

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: SUBDIRECCION DE EVALUACION Y GESTION DE REDES

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFNA001-0000069-E-C-L

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

Sistema de Redes de Servicio

Subtema 1:

Redes Integradas de servicios de salud

Bibliografía

1.         "Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2010. (Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No. 4) Organización Panamericana de la Salud.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulo 2, Capítulo 3 y Capítulo 4.

Página Web

1.         http://www.slideshare.net/eugeniaisla/aps-redes-integradasserviciossaludconceptos1

Subtema 2:

Integración de redes

Bibliografía

1.         Vázquez Navarrete. Redes integradas de servicios de salud. ¿Solución o problema? Ciencias de la Salud de Bogotá (Colombia).

2.         Gorbanenff Y. Las redes de servicios de salud: Las alianzas estratégicas de Colmédica, Colombia. Cuaderno de administración de Bogotá (Colombia).

3.         López Puig, Pedro; Morales Suárez, Ileana del Rosario. Las redes integradas de servicios de salud desde la realidad cubana.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Vol. 4 (1); 5:9, enero junio 2006.

2.         Vol. 21(37):109-132, julio - diciembre de 2008.

3.         Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(4)8697.

Página Web

1.         http://redalyc.uaemex.mx/pdf/562/56240101.pdf

2.         http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20503706

3.         http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400005&script=sci_arttext

Subtema 3:

Gestión de Redes

Bibliografía

1.         Uvalle Berrones, R. Gestión de redes institucionales. Revista de ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México ISSN 1405-1435, UAEM, Núm. Esp. IA 2009

2.         Metodología de gestión productiva de los servicios de salud. Organización Panamericana de la salud. Octubre 2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Páginas 41-72

2.         Capítulos 1, 5 y 12

Página Web

1.         http://convergencia.uaemex.mx/revespecial/pdf/07-RicardoUvalle-p41-p72.pdf

2.         http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/260.pdf

Tema 2:

Diseño de Modelos Innovadores

Subtema 1:

 

El proceso de innovación

Bibliografía

1.         Solleiro, José Luis. Módulo: El Diseño y la Gestión del Proyecto de Innovación. Lectura recomendada: Diseño y administración de proyectos de innovación tecnológica.

2.         Terré i Ohme, Eugeni. Guía de gestión de la Innovación. Generalitat de Catalunya (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial).

3.         Johnston Jr., Robert E. and Douglas Bate, J. The Power of Strategy Innovation: A New Way of Linking Creativity and Strategic, Planning to Discover Great Business Opportunities.

4.         Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Secretaría de Salud. Evaluación de las prácticas innovadoras en los servicios de salud.

5.         Gobierno de Navarra, Guía práctica; La gestión de la Innovación en 8 pasos.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Páginas 1-27.

2.         Páginas 1-16.

3.         Capitulo 4

4.         Tema 3

5.         Tema 4

Página Web

1.         http://www.oei.es/cursoctsi/gestacion.pdf

2.         http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587504&name=DLFE-10232.pdf

3.         No aplica

4.         http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/daiss1.html

5.         No aplica

Subtema 2:

 

Calidad y mejora continua

Bibliografía

1.         Avalos García, María Isabel. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Secretaría de Salud.

2.         Kendall & Kendall. Análisis y diseño de sistemas. Prentice Hall Hispanoamericana. México.

3.         Programa de Acción: Modelo Integrado de Atención a la Salud (MIDAS) (Versión Preliminar).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Páginas 9-19

2.         Capítulo 10

3.         Páginas 3-22.

Página Web

1.         http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2010_enero-abril/02-MA%20ISABEL%20ARTICULO.pdf

2.         No aplica

3.         http://taxco.ses-gro.gob.mx/pro-acc/midas.pdf

Tema 3:

Administración de proyectos

Subtema 1:

 

Gestión de proyectos de administración

Bibliografía

1.         Gregory, M. Gestión de proyectos, Edición revisada y actualizada 2010. Anaya 2009. España.

2.         Mintzberg, H. El proceso estratégico, Conceptos, contextos y casos. 1997. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Edo. de México.

3.         Combeller, C. Liderazgo contemporáneo, Programa de actualización de habilidades directivas. Universidad de Colima. Colima.

4.         Jaque Barbero, Miguel. Gestión de proyectos

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulo 10, Capítulos 11 y 24

2.         Capítulo 6

3.         Páginas 412-469

4.         Páginas 7-26

Página Web

1.         No aplica

2.         No aplica

3.         No aplica

4.         http://www.ilkebenson.com/manuales/proyectos.pdf

Subtema 2:

 

Programación lineal

Bibliografía

1.         Hamdy A. Taha. Investigación de operaciones. Alfaomega. México. 5a. edición.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulos 1, 2, 3, 6 y 8

Página Web

1.         No aplica

Subtema 3:

Desarrollo de Proyectos

Bibliografía

1.         Morales Castro, A. Proyectos de inversión, Evaluación y formulación. McGraw-Hill, 2009.

2.         Gregory, M. Gestión de proyectos, Edición revisada y actualizada 2010. Anaya. 2009. España.

3.         Administración de proyectos y manual de ejecución Consultoría de proyectos de inversión.

4.         Manual de proyectos para la planeación y evaluación. Secretaría de Seguridad ciudadana. Segunda edición 2007.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

1.         Capítulo 2, 3 y 5

2.         Capítulos 1, 3, 5 y 10

3.         Tema 3

4.         Capitulo 2

Página Web

1.         No aplica

2.         No aplica

3.         http://www.femica.org/mochila/Administracion%20de%20Proyectos/Administracion%20de%20Proyectos%20y%20Manual%20de%20Ejecucion.PDF

4.         No aplica

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: SUBDIRECCION DE INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-613-1-CFNA003-0000047-E-C-K

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE INFORMACION EN SALUD

 

Tema 1

INFRAESTRUCTURA MEDICA Y MODELOS DE ATENCION A LA SALUD

Subtema 1:

CONCEPTOS DE INFRAESTRUCTURA MEDICA Y TIPOLOGIA DE UNIDADES

Bibliografía

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACION, ACTUALIZACION, DIFUSION Y USO DE LA CLAVE UNICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (CLUES)

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 3 y 4

Página Web

http://dgis.salud.gob.mx/normatividad/lineamientos.html

Subtema 2:

CONCEPTOS DE INFRAESTRUCTURA MEDICA, TIPOLOGIA DE UNIDADES Y MODELOS DE ATENCION

Bibliografía

MODELOS DE RECURSOS PARA LA PLANEACION DE UNIDADES MEDICAS DE LA SECRETARIA DE SALUD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I, apartado1, Capítulo 2.

Página Web

http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/dai_MRPUMSS.html

Subtema 3:

CONCEPTOS DE INFRAESTRUCTURA MEDICA Y TIPOLOGIA DE UNIDADES

Bibliografía

LINEAMIENTOS DE OPERACION, COORDINACION Y ACTUALIZACION DE LA INFORMACION DEL SUBSISTEMA DE INFORMACION DE EQUIPAMIENTO, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA PARA LA ATENCION DE LA SALUD (SINERHIAS)

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo 4

Página Web

http://dgis.salud.gob.mx/normatividad/lineamientos.html

Subtema 4:

CONCEPTOS DE CAMA CENSABLE, NO CENSABLE, RECURSOS HUMANOS EN SALUD Y TIPO DE ATENCION AMBULATORIA-HOSPITALARIA

Bibliografía

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004 para la información en salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo 3, definiciones y abreviaturas

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html#vI

Subtema 5:

INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Bibliografía

BOLETIN DE INFORMACION ESTADISTICA, VOLUMEN I, RECURSOS FISICOS, MATERIALES Y HUMANOS, AÑO 2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo de indicadores

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html#vI

Subtema 6:

MODELO DE ATENCION A LA SALUD

Bibliografía

MASPA y MIDAS

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

MASPA, Capítulos III, IV, V, VI y VII

MIDAS, Capítulos I, II, III, IV y VI

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html#vI

Tema 2

DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Subtema 1:

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD (SINAIS)

Bibliografía

LEY GENERAL DE SALUD (LGS)

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE SALUD (RISS)

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

LGS: Título Sexto, Capítulo Unico

RISS: Artículo 24

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/normatividad/leyes.html

Subtema 2:

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD (SINAIS): FUENTES DE INFORMACION E INDICADORES

Bibliografía

Programa de Acción Específico 2007-2012, Capítulos I, II (apartados 2.1, 2.2, 2.3, 2.4B, 2.5, 2.6 y 2.7)

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos I, II (apartados 2.1, 2.2, 2.3, 2.4B, 2.5, 2.6 y 2.7)

Página Web

http://www.sinais.salud.gob.mx/index.html

Subtema 3:

RECTORIA Y DIFUSION

Bibliografía

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 2007 - 2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I, necesidades, Recursos y Servicios de Salud

Capítulo III, Objetivos y Estrategias; estrategia 4.

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE VINCULACION DE PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-313-1-CFOA001-0000011-E-C-A

UNIDAD ADMINISTRATIVA: SECRETARIADO TECNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL

 

Tema 1:

Propuestas pioneras de la Reforma Psiquiátrica en el mundo, declaraciones y legislación sobre Derechos Humanos en el mundo.

Subtema 1:

Propuestas pioneras de la Reforma Psiquiátrica en el mundo, declaraciones y legislación sobre Derechos Humanos en el mundo.

Bibliografía

1.      Programa Nacional de Derechos Humanos2008-2012

Secretaría de Gobernación de la Salud

Diario Oficial, 29 de agosto 2008

A.         El Marco Conceptual del PNH

B.         Contribución del PNDH

C.         Objetivos, estrategias y Líneas de Acción

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

A.         Pág. 5

B.         Pág. 7

C.         Pág. 8-22

Bibliografía

2.      Pérez F. Coord. (2006) Dos Décadas tras la Reforma Psiquiátrica.

         AEN. Los Hospitales Psiquiátricos en las reformas

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 239-272

Bibliografía

3.      Desviat Manuel. (2000). La Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental en el Próximo milenio

Congreso de Psiquiatría 1. La Asistencia Psiquiátrica en el marco de la Salud Mentalactual .Febrero- 15 marzo de 2000

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Conferencia

Página Web

Disponible:

www.psiquiatria.com/congreso/mesa43/conferencias /43_ci_intro.htm

www.dinarte.es/salud-mental

Bibliografía

4.      Brandao. Goulard. Mariah E (2000) la Lucha antimanicomial italiana: notas sobre el nacimiento de un movimiento social.

 

 

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-4

Página Web

Disponible en:

www.madres.org/asp/ contenido asp.

Bibliografía

5.      Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos. San José

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág-2-26

Bibliografía

La Reforma Psiquiátrica en Emilia Romagna y el Programa de Salud Mental en el Uruguay (2000). Revista de Psiquiatría del Uruguay Vol. 64, N2.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 302-216

Página Web

Disponible en www.med.net.org.uy

Bibliografía

7.      La Reforma Italiana en Emilia Romagna. OMS (2006), Manual de Recursos de la OMS Sobre Salud Mental. Derechos Humanos y Legislación.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1, 2 y 3

Bibliografía

8.      Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea general 217-A del 10 de diciembre 1948.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 12, 3.

Bibliografía

9.      Declaración de México para la reestructuración de la Atención Psiquiátrica. 12 de octubre de 2006.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Punto 3

Bibliografía

10.    Declaración de Luxor Sobre los derechos humanos para los enfermos mentales 17 de enero de 1989. Luxor, Egipto.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículos 4 y 5

Bibliografía

11.    Segunda Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia. Declaración de Caracas, Venezuela -24 al 6 de marzo 1999

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Puntos , 2

Subtema 2:

Legislación sobre la tortura en México, Programa Nacional de Salud y Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental.

Bibliografía

1.      Modelo Miguel Hidalgo en Atención en Salud Mental, Secretaría de Salud, México, D.F. 2001 Documento Básico

         Marco Jurídico

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 29-39

Bibliografía

2.      Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (1975).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-2

Bibliografía

3.      WHO 2003. Mental Health Policy and Service Guidance. Planning and Building Services for mental Health

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Caps. 1, 2, 3

Pág. 1-35

Bibliografía

4.      Plan Nacional de Desarrollo. Poder Ejecutivo Federal 2007-2012. Desarrollo Humano Sustentable Eje 1 y Eje 3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Ley General de Salud.

 

 

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Títulos: Primero, segundo, tercero, tercero bis, cuarto, noveno.

Bibliografía

5.      Salud México (2006) Información para la rendición de cuentas.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Calidad

Apartado 35. y Disponibilidad de Recursos humanos y físicos

Apartado 49. Abasto de Medicamento

Apartado 50. Certificación y Acreditación de Unidades de atención.

Bibliografía

6.      Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-12

Bibliografía

7.      Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo 1 al 12

Bibliografía

8.      Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA 2-1994 Para la prestación de Servicios de Salud en Unidades de Atención Integral Psiquiátrica Hospitalaria y Comunitaria.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág 1-16

Web

Disponible en: www.consame.salud.gob.mx

Tema 2:

PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

Subtema 1:

Modelo Operativo de Promoción de la Salud-México, Legislación en materia de Promoción de la Salud e Informes Mundiales de Promoción de la Salud. Plan Nacional de Promoción de la Salud y Estrategias Internacionales de Promoción de la Salud.

Bibliografía

1.      Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental, Secretaría de Salud, México, D.F. 2001

Documento Básico

a.      Prevención

b.      Hospitalización

c.      Reintegración Social

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

a.      Pág 19-20

b.      Pág. 21-22

c.      Pág. 24-26

Bibliografía

2.      OMS. Carta de Bangkok (2005) para la Promoción de la Salud en el Mundo Globalizado

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-6

Bibliografía

3.      Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Ley General de Salud.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Títulos: Primero, Segundo, Tercero, Tercero bis, cuarto, sexto, séptimo, octavo.

Bibliografía

4.      Carta de Ottawa (1986) Para la Promoción de la Salud. I Conferencia Internacional sobre la promoción de la Salud 21 de noviembre de 1986.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-4

Bibliografía

5.      Colomer. C I. Alvarez (2001) Promoción de la Salud y Cambio Social: Masson. SA

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14

Bibliografía

6.      Arroyo Iran V. Cerqueira MT. Ed. La promoción de la Salud y la Educación para la Salud en América Latina. San Juan Puerto Rico. Revista Salud Pública. México Vol. 40 No. 3 1998 mayo/junio.

 

 

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 304-306

Pág. Web

Disponible en: www.scielos.org/scielo.php

Bibliografía

7.      OMS (2005). Mental Health Policies and Programmes in the Wookplace

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1-4.

Bibliografía

8.      V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud Ciudad de México 5 de julio 2000.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-50

Bibliografía

9.      Plan Nacional de Desarrollo. Poder Ejecutivo Federal 2007-2012.

Desarrollo Humanos Sustentable

Eje. 1 al Eje 5

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 43-308

Bibliografía

10.    Salud México (2006) Información para la rendición de cuentas.

         Salud en La Población-Mortalidad

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-68

Bibliografía

11.    Promoción de la salud en un mundo Globalizado recomendación a la 59 Asamblea mundial de la Salud. Resolución. 6 de enero de 2006.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-4

 

Bibliografía

12.    Soy la Rosa Franco. Peláez (2006). Una Aproximación contextual del Desarrollo Humano en Colombia como Insumo para promover la Salud y Prevenir la enfermedad.

         Revista Científica Universidad de Caldas No.12

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Pág. 1-39

Bibliografía

13.    OMS (2004) Prevención de los trastornos Mentales:

         Intervención Efectivas opciones de política-Compendio

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Parte I a la Parte V

Bibliografía

 

Pág. Web

http://www.who.int/mental_health/evidence/prevention_ofmental_disorders

Bibliografía

14.    OMS (2004) Promoción de la Salud Mental: Conceptos, evidencia emergente y práctica

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Parte I a la Parte II

Pág Web

www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental

Bibliografía

15.    IMPHA (2008)Training manual on advocacy skills in mental health promotion and mental disorder prention

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Sesiones 1 a la 6

Pág. Web

Disponible en:

www.gencat.cat/salud/imhpa/Du32/html/en/dir1660/imhpa_advocacytraining

Bibliografía

16.    Promoción de la Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Subtítulos

Las cinco funciones de Promoción de la Salud

El servicio de Promoción de la Salud

Modelo Operativo de Promoción de la Salud

Evidencia en Promoción de la Salud

Bibliografía

 

 

 

Pág Web

http://dgps.salud.gob.mx/interior/mapa

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Subtítulos

Programa de Acción: Comunidades Saludables

Programa de Intersectorial de Educación Saludable

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud durante la Línea de Vida

Página Web

http://dgps.salud.gob.mx/interior/mapa

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE VINCULACION Y DIFUSION EN ESTOMATOLOGIA

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-610-1-CFOA001-0000086-E-C-T

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD

 

Tema 1:

MARCO REGULATORIO

Subtema 1:

LEY GENERAL DE SALUD

Bibliografía

LEY GENERAL DE SALUD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título 1, Capítulo Unico

Título 2, Capítulo I, Capítulo II

Título 3, Capítulo II, Capítulo III, Capítulo IV

Título 4, Capítulo III

Página Web

www.normateca.gob.mx

Subtema 2:

GESTION DE LA CALIDAD

Bibliografía

MODELO DE GESTION PARA LA CALIDAD TOTAL HACIA LA COMPETITIVIDAD ADAPTADO AL SECTOR SALUD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Unico

Página Web

www.calidad.salud.gob.mx/.../calidad/modelo_calidad_total.pdf

Tema 2:

PLANEACION

Subtema 1:

PLANEACION ESTRATEGICA EN SALUD, MEXICO

Bibliografía

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Sección 1, 2, 3, 4, 5

Página Web

www.salud.gob.mx

Subtema 2:

PLANEACION ESTRATEGICA EN SALUD, MEXICO

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos: I, II, III. IV

Página Web

www.salud.gob.mx

Tema 3:

SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD EN SALUD

Subtema 1:

SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD EN SALUD

Bibliografía

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO, 2007-2012

Sistema Integral de Calidad en Salud, SICALIDAD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos: 1, 2, 3, 4, 5

Página Web

www.calidad.salud.gob.mx

Subtema 2:

REGLAS DE OPERACION 2011, (SICALIDAD).

Bibliografía

REGLAS DE OPERACION 2011 DEL PROGRAMA SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD EN SALUD (SICALIDAD).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11.

Página Web

www.calidad.salud.gob.mx

Tema 4:

GESTION

Subtema 1:

GESTION DE RIESGOS

Bibliografía

BOLETIN: SEGURIDAD DEL PACIENTE. SECRETARIA DE SALUD

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Septiembre 2005 (2)

Diciembre 2005 (2)

Marzo 2006 (3, 5)

Junio 2006 (4)

Diciembre 2006 (6)

Página Web

Bibliográfica

www.salud.gob.mx/unidades/sis/boletines_sp.php

Subtema 2:

GESTION OPERATIVA

Bibliografía

Reducción de las listas de espera mejorando la gestión interna. Afrontar el síndrome del enemigo externo

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo Científico

Página Web

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201567998&DocumentID=GCS2-19

Subtema 3:

TOMA DE DECISIONES

Bibliografía

Instrumentos para ayudar la toma de decisiones informadas

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo Científico

Página Web

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201567998&DocumentID=GCS07-18

TOMA DE DECISIONES

Bibliografía

Efecto de la concesión de franquicias sociales sobre el acceso y la calidad de los servicios de salud en países de ingresos bajos y medios

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo Científico

Página Web Bibliográfica

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201567998&DocumentID=CD007136

TOMA DE DECISIONES

Bibliografía

Gestionar para marcar la diferencia

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo Científico

Página Web

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201568062&DocumentID=b120s-2

TOMA DE DECISIONES

Bibliografía

La necesidad de combinar estrategias para la mejora efectiva de la calidad

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo Científico

Página Web

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201568062&DocumentID=GCS13-6

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE MODELOS OPERATIVOS EN SALUD

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-610-1-CFOA001-0000088-E-C-J

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD.

 

Tema 1:

Necesidades, Recursos y Servicios de Salud

Subtema 1:

Recursos para la salud, financieros, materiales y humanos

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I

Página Web

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Subtema 2:

Servicios de Salud: Personales y de Salud Pública

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I

Página Web

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Tema 2:

Situar la Calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud

Subtema 1:

Actualización del Marco Jurídico en materia de Servicios de Atención Médica

Bibliografía

Programa Nacional de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo III. Objetivos y Estrategias. Estrategia 3. Línea de Acción 3.8

Página Web

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/pro170108.pdf

Tema 3:

Prestación de Servicios de Salud

Subtema 1:

Disposiciones Comunes, atención médica, prestación de servicios, usuarios y participación de la comunidad

Bibliografía

Ley General de Salud (DOF 7 de febrero de 1984, última reforma 29 de abril de 2010).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero, Capítulos I, II, III y IV

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

Tema 4:

Prestación de servicios de atención Médica

Subtema 1:

Prestación de servicios de consultorios, de hospitales y de auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Bibliografía

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica (DOF 14 de mayo de 1986, reforma DOF 4 de diciembre de 2009).

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos III, IV y IX Sección Primera, Segunda y Tercera.

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAN_orig_14may86.doc

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAN_ref01_04dic09.doc

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE GESTION FINANCIERA

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFOA001-0000039-E-C-O

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

Conocimiento del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Subtema 1:

Reglamento Interior de la Secretaria de Salud

Bibliografía

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE SALUD (19-ene-2004); DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (DOF 29-Nov.-2006); DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (DOF 02-feb-2010)

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Artículo 25 fracciones de la I a la XX

 

Página Web

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ri190104.html; http://dof.gob.mx

Tema 2:

LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

Subtema 1:

Ejercicio del Gasto

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero, Capítulo I

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Adecuaciones Presupuestarias

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero, Capítulo III, IV y VI; Título Cuarto Capítulo I

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 3:

Austeridad y Disciplina del Gasto

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero, Capítulo IV

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 4:

Recursos Transferidos a los Estados

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo I

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 3:

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

Subtema 1:

Obligaciones de las dependencias y entidades

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo II Sección I

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Conocimiento de los sistemas Electrónicos

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero, Capítulo II Sección II

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 3:

Conocimiento general del Calendario del Presupuesto

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero Capítulo I Sección I

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 4:

Registro y Pago del Gasto Público Federal

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo I, Sección I

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 5:

 Comisionado Habilitado

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo I, Sección II

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 6:

Cuentas por Liquidar Certificadas

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo I, Sección III

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 7:

Cuentas por Liquidar Certificadas

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo II, Sección II

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 

Subtema 8:

Adecuaciones Presupuestarias

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo III

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 9:

Pasivo circulante

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo VII

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 4:

LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO

Subtema 1:

Conceptos generales de adquisiciones, arrendamientos y servicios.

Bibliografía

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Contratación de Consultorías, Asesorías, estudios e Investigaciones

Bibliografía

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 3:

Adjudicación o contratación de adquisiciones

Bibliografía

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 4:

Conocimiento General de los contratos

Bibliografía

Ley de Adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 5:

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

Subtema 1:

Disposiciones generales

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Responsabilidades Administrativas

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Segundo Capítulo I

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 6:

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

Subtema 1:

Disposiciones generales

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Responsabilidades Administrativas

Bibliografía

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero Capítulo I

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 7:

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Subtema 1:

Disposiciones Generales de la Ley

Bibliografía

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero Capítulo Unico

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 8:

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

Subtema 1:

Disposiciones generales de Ley

Bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

 Título Primero Capítulo Unico

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 2:

Atribuciones de la Secretaría de Salud

Bibliografía

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Segundo Capítulo II

 

Página Web

http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 9:

ANEXO UNICO DEL ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL MANUAL ADMINISTRATIVO DE APLICACION GENERAL EN MATERIA DE RECURSOS FINANCIEROS

Subtema 1:

Aplicación y Definiciones

Bibliografía

Manual administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo I

 

Página Web

http://dof.gob.mx

Subtema 2:

Proceso "Administración, Ejercicio y Control del Gasto Publico"

Bibliografía

Manual administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Proceso 6

Página Web

http://dof.gob.mx

Tema 10:

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL LA SECRETARIA DE SALUD DA A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA CARAVANAS DE LA SALUD, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

Subtema 1:

Orientación Estratégica del Programa Caravanas de la Salud

Bibliografía

ACUERDO mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud, para el ejercicio fiscal 2011.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Contenido No. 3

 

Página Web

http://dof.gob.mx

Subtema 2:

Lineamientos y Operación

Bibliografía

ACUERDO mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud, para el ejercicio fiscal 2011.

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Contenidos Nos. 5 y 6

Página Web

http://dof.gob.mx

Tema 11:

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

Subtema 1:

De las ministraciones de recursos federales transferidos a las entidades federativas

Bibliografía

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Segundo Capítulo Unico

 

Página Web

http://dof.gob.mx

Subtema 2:

De las medidas de austeridad

Bibliografía

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Tercero Capítulo II

 

Página Web

http://dof.gob.mx

 

Subtema 3:

Conocimiento General de Reglas de Operación para Programas.

Bibliografía

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Cuarto Capítulo I

Página Web

http://dof.gob.mx

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO ZONA NORTE

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFOA001-0000050-E-C-T

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

MARCO NORMATIVO

Subtema 1:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Bibliografía

Acuerdo Mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Numerales del 1.- "Contenido" al 9.- "Transparencia" y sus anexos del 1 al 4

Página Web

www.caravanas.salud.gob.mx

Subtema 2:

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Bibliografía

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Funciones, objetivos, estrategias y metas del PROSESA 2007-2012

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

Subtema 3:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Bibliografía

Programa de Acción Específico 2007-2012 Caravanas de la Salud

Actualización 2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo 3. Organización del Programa

Capítulo 4. Estrategia de Implantación Operativa

Página Web

http://www.caravanas.salud.gob.mx

Tema 2:

PLANEACION

Subtema 1:

INFRAESTRUCTURA EN SALUD

Bibliografía

Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaría de Salud

Primera edición 2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo 4. Modelos de Unidades para la atención de grupos vulnerables

Página Web

www.dgplades.salud.gob.mx

Subtema 2:

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EN SALUD

Bibliografía

Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud. Red de Servicios de Atención a la Salud. Síntesis Ejecutiva. Secretaría de Salud. Noviembre 2003.

Reimpresión Junio 2001

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Página Web

http://dgplades.gob.mx

Subtema 3:

PLAN MAESTRO SECTORIAL DE RECURSOS PARA LA ATENCION DE LA SALUD.

Bibliografía

PLAN MAESTRO SECTORIAL DE RECURSOS PARA LA ATENCION DE LA SALUD.- MANUAL DE USUARIO. Segunda Edición 2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Introducción y Capítulos III y IV

Página Web

http://dgplades.gob.mx

Tema 3:

PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACION

Subtema 1:

MANUAL DE ORGANIZACION

Bibliografía

Guía Técnica para la elaboración de manuales de organización específicos de la Secretaría de Salud

Subsecretaría de Administración y Finanzas

Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto

Febrero 2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo B Lineamientos generales

Capítulo C. Elementos para la elaboración del Manual de Organización Específico

Capítulo D. Lineamientos para su presentación

Página Web

www.dgpop.salud.gob.mx

Subtema : 2

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Bibliografía

Guía para la elaboración de manuales de procedimientos de la Secretaría de Salud

Subsecretaría de Administración y Finanzas

Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto

2004

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos II, III, IV y V

Página Web

www.dgpop.salud.gob.mx

Tema 4:

EPIDEMIOLOGIA

Subtema 1:

EPIDEMIOLOGIA

Bibliografía

Social Epidemiology

Lisa F. Berckman, Ph. D.; Ichiro Kawachi, M.D.; Ph.D.

Oxford University Press, Inc.

Año 2000

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

16 capítulos, páginas 1 a la 382

Página Web

 

Tema 5:

PLANEACION ESTRATEGICA APLICADA

Subtema 1:

PLANEACION ESTRATEGICA APLICADA

Bibliografía

Planeación Estratégica Aplicada

Goodstein, Leonard d., et al.

Primera reimpresión en español 1998

McGraw-Hill Interamericana

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

 

Página Web

 

Subtema 2:

ADMINISTRACION DE PROCESOS

Bibliografía

Las Organizaciones Comportamiento Estructura y Procesos

Gibson, James, Ivanevich, John y Donelle, James

McGraw-Hill, México

Año 2005

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo 14 páginas 449 a 467

Página Web

 

Tema 6:

INTERCULTURALIDAD

Subtema 1:

INTERCULTURALIDAD

Bibliografía

Interculturalidad en Salud

experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud

Dr. José Alejandro Almaguer González, Dr. Jaime Mas Oliva coordinadores

Segunda Edición 2009

Secretaría de Salud, Universidad Nacional Autónoma de México

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 1, 2, 3 y 6

 

Página Web

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO A LA GESTION DE RECURSOS.

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CF0A001-0000055-E-C-O

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

MARCO NORMATIVO

Subtema 1:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Bibliografía

Acuerdo Mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Numerales del 1.- "Contenido" al 9.- "Transparencia" y sus anexos del 1 al 4

Página Web

www.caravanas.salud.gob.mx

Subtema 2:

LEY GENERAL DE SALUD

Bibliografía

Ley General de Salud ultimas reformas publicadas DOF27-04-2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título segundo: Sistema Nacional de Salud

Título tercero Bis: De la protección social en salud

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 3:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD

Bibliografía

Reglamento de Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud últimas reformas publicadas DOF 13-11-2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título segundo: De las prestaciones del Sistema

Título tercero: De la incorporación de beneficiarios

Título cuarto: Del financiamiento del Sistema

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 4:

ADQUISICIONES

 

Bibliografía

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Ultima reforma DOF 28-05-2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título primero. Disposiciones Generales

Título segundo. De los Procedimientos de contratación, capítulos segundo y tercero

Título tercero. De los contratos, Capítulo único

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 5:

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

Bibliografía

Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título cuarto: De las Reglas de Operación para Programas

Página Web

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2011.pdf

Subtema 6:

PRESUPUESTO

Bibliografía

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Ultima reforma DOF 31-12-2008

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título segundo. De la Programación, presupuestación y aprobación, capítulos I y II

Título tercero. Del ejercicio del gasto público federal, Capítulos I, IV y VI

Título cuarto. Del gasto federal en las entidades federativas, Capítulo I

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 7:

PRESUPUESTO

Bibliografía

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Ultima reforma DOF 04-09-2009

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo X. De las adquisiciones, arrendamientos, obras públicas y servicios, Sección II

Capítulo XII. De los subsidios, las transferencias y los Programas sujetos a Reglas de Operación, Secciones I, II, III y IV

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Tema 2:

LAS ORGANIZACIONES

Subtema 1:

ADMINISTRACION DE PROCESOS

Bibliografía

Las Organizaciones Comportamiento Estructura y Procesos

Gibson, James, Ivanevich, John y Donelle, James

McGraw-Hill, México

Año 2005

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulo17, páginas 476 a la 496

 

Página Web

 

Tema 3:

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Subtema 1:

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Bibliografía

Administración de Recursos Humanos

Idalberto Chiavenato

McGraw-Hill Interamericana S.A., México

Quinta Edición, México 2003

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos 14 páginas 449 a 467

Página Web

 

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE MONITOREO A LA OPERACION.

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFOA001-0000057-E-C-G

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

MARCO NORMATIVO

Subtema 1:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Bibliografía

Acuerdo Mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Numerales del 1.- "Contenido" al 9.- "Transparencia" y sus anexos del 1 al 4

Página Web

www.caravanas.salud.gob.mx

Subtema 2:

LEY GENERAL DE SALUD

Bibliografía

Ley General de Salud últimas reformas publicadas DOF-27-04-2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título segundo: Sistema Nacional de Salud

Título tercero Bis: De la protección social en salud

Título sexto: Información para la salud

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 

Subtema 3:

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Bibliografía

Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. Publicado en el DOF 30-03-2007

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero. Disposiciones Generales

Título Segundo. De los objetivos estratégicos e indicadores, Capítulos I y II

Título Tercero. De los tipos de evaluación, el seguimiento a los resultados y la difusión de las evaluaciones, Capítulos I al VII

Título Cuarto. De la organización y contratación de las evaluaciones, Capítulo II

Título Quinto. Del Sistema integral de monitoreo y evaluación basado en resultados de los programas federales. Capítulo Unico

Página Web

http://www.coneval.gob.mx

 

Subtema 4:

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Bibliografía

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Funciones, objetivos, estrategias y metas del PROSESA 2007-2012

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

 

Subtema 5:

SUPERVISION

Bibliografía

Supervisión

Gregory M. Bounds; John A. Woods.

International Thompson Editores S.A. de C.V.

1998, South Western College Publishing

1999 Traducción al Español. Impreso en México

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Parte 1: El enfoque de sistemas y nuevos retos para el supervisor.

Parte 2: Planeación, toma de decisiones y mejoramiento de los procesos.

Parte 3: Relaciones humanas.

Páginas: 1 a la 284

Página Web

 

Tema 2:

EPIDEMIOLOGIA

Subtema 1:

EPIDEMIOLOGIA

Bibliografía

Social Epidemiology

Lisa F. Berckman, Ph. D.; Ichiro Kawachi, M.D.; Ph.D.

Oxford University Press, Inc.

Año 2000

Páginas 1 a la 382

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

16 capítulos, páginas 1 a la 382

 

Página Web

 

Tema 3:

CALIDAD Y SISTEMAS DE SALUD

Subtema 1:

CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE SALUD

Bibliografía

Garantía y Monitoría de la Calidad de la Atención Médica. Un Texto Introductorio

Avedis Donabedian

Instituto Nacional de Salud Pública

1a. Edición 1990

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

13 capítulos de la página 9 a la 72

Página Web

 

Subtema 2:

CALIDAD

Bibliografía

Manual para la acreditación y garantía de calidad en establecimientos para la prestación de servicios de salud SICALIDAD

Actualización 2007

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Introducción a metodología páginas 4 a la 16

 

Página Web

www.calidad.salud.gob.mx

Tema 4:

SALUD PUBLICA

Subtema 1:

SALUD PUBLICA

Bibliografía

El Manual de Salud Pública

Roberto Tapia Conyer

Intersistemas Editores, S.A. de C.V.

2a. Edición

México 2006

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Unidad I. Información en Salud Pública

Capítulo 1: Metodología epidemiológica.

Capítulo 2: Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

Capítulo 3: Sistemas Especiales de vigilancia epidemiológica.

Páginas: 1 a 128.

Unidad II. Intervenciones en enfermedades transmisibles

Páginas 261 a 552

Unidad III. Abordaje de las enfermedades no transmisibles.

Páginas 555 a 758

Página Web

 

TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Convocatoria: SSA/2011/08

PUESTO QUE CONCURSA: DEPARTAMENTO DE GESTION DE LA INFORMACION DE CARAVANAS.

CODIGO MAESTRO DE PUESTOS: 12-611-1-CFOA001-0000059-E-C-G

UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y DESARROLLO EN SALUD

 

Tema 1:

MARCO NORMATIVO

Subtema 1:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Bibliografía

Acuerdo Mediante el cual la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Caravanas de la Salud

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Numerales del 1.- "Contenido" al 9.- "Transparencia" y sus anexos del 1 al 4

Página Web

www.caravanas.salud.gob.mx

Subtema 2:

LEY GENERAL DE SALUD

Bibliografía

Ley General de Salud últimas reformas publicadas DOF27-04-2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título segundo: Sistema Nacional de Salud

Título tercero Bis: De la protección social en salud

Título sexto: Información para la salud

Página Web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Subtema 3:

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Bibliografía

Lineamientos generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. Publicado en el DOF 30-03-2007

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Título Primero. Disposiciones generales

Título Segundo. De los objetivos estratégicos e indicadores, Capítulos I y II

Título Tercero. De los tipos de evaluación, el seguimiento a los resultados y la difusión de las evaluaciones, Capítulos I al VII

Título Cuarto. De la organización y contratación de las evaluaciones, Capítulo II

Título Quinto. Del Sistema integral de monitoreo y evaluación basado en resultados de los programas federales. Capítulo Unico

Página Web

http://www.coneval.gob.mx

Subtema 4:

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Bibliografía

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Funciones, objetivos, estrategias y metas del PROSESA 2007-2012

Página Web

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf

Subtema 5:

EVALUACION

Bibliografía

Guía para la construcción de la matriz de indicadores de resultados

SFP-CONEVAL-SHCP

2010

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Capítulos:

II. El Proceso de planeación, programación y presupuesto

III. Metodología del Marco Lógico

IV. Como construir la matriz de indicadores

Página Web

www.coneval.gob.mx

 

Subtema 6:

SUPERVISION

Bibliografía

Supervisión

Gregory M. Bounds; John A. Woods.

International Thompson Editores S.A. de C.V.

1998, South Western College Publishing

1999 Traducción al Español. Impreso en México

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Parte 1: El enfoque de sistemas y nuevos retos para el supervisor.

Parte 2: Planeación, toma de decisiones y mejoramiento de los procesos.

Parte 3: Relaciones humanas.

Páginas: 1 a la 284

Página Web

 

Tema 2:

CALIDAD Y SISTEMAS DE SALUD

Subtema 1:

CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE SALUD

Bibliografía

Garantía y Monitoría de la Calidad de la Atención Médica. Un Texto Introductorio

Avedis Donabedian

Instituto Nacional de Salud Pública

1a. Edición

1990

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

13 capítulos de la página 9 a la 72

Página Web

 

Subtema 2:

CALIDAD

Bibliografía

Manual para la acreditación y garantía de calidad en establecimientos para la prestación de servicios de salud SICALIDAD

Actualización 2007

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Introducción a metodología páginas 4 a la 16

 

Página Web

www.calidad.salud.gob.mx

Tema 3:

SALUD PUBLICA

Subtema 1:

SALUD PUBLICA

Bibliografía

El Manual de Salud Pública

Roberto Tapia Conyer

Intersistemas Editores, S.A. de C.V.

2a. Edición

México 2006

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Unidad I. Información en Salud Pública

Capítulo 1: Metodología epidemiológica.

Capítulo 2: Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

Capítulo 3: Sistemas Especiales de vigilancia epidemiológica.

Páginas: 1 a 128.

Unidad II. Intervenciones en enfermedades transmisibles

Páginas 261 a 552

Unidad III. Abordaje de las enfermedades no transmisibles.

Páginas 555 a 758

Página Web

 

 

 

(R.- 005501)